Hace tiempo que no escribo, desde antes de Pascua, y por eso y ante todo Feliz Pascua.
Por aquí todo bien, incluido el clima que en estos tiempos tendría que ser temible y sin embargo está siendo muy soportable.
Como ya decía en mi último mensaje “colectivo” pasé desde el viernes santo hasta el lunes en las parroquias donde trabajé hasta hace 14 años. En la primera, Domo, es donde he pasado más días porque en su centro se concentraban las personas llegadas de todos los rincones de la parroquia. Se trata de una parroquia muy larga, de una punta a otra hay 50 kilómetros, así que era una buena oportunidad para ver a muchos conocidos a la vez. Tengo que reconocer que me estoy haciendo viejo porque me acordaba de muchas caras pero de pocos nombres. Hubo noticias muy positivas: una precisamente esa, ver a muchos conocidos que siguen estando ahí, y que la parroquia evoluciona muy bien, con mejores infraestructuras y medios (en nuestros tiempos éramos un poco salvajes). Pude saludar a la mujer de aquel señor, André, que en un año muy duro de hambre que logró salvar a toda su familia menos a él mismo. Me habréis oído esta historia alguna vez. Y también supe de la muerte de algunos otros conocidos. En todo caso, la parroquia celebró la vigilia pascual con 59 bautizos de adultos, así que la vida sigue y la parroquia sigue creciendo. Pasamos cuatro horas en esta celebración y terminamos bien sucios de polvo y sudor por los bailes y la fiesta. En todo caso me libré de la vigilia pascual de la otra parroquia en la que estuve, Gaya, y a la que fui al día siguiente, porque allí se bautizaban nada menos que 158 adultos y por eso la vigilia pascual duró cinco horas.
Una pregunta que hice el otro día recibió una respuesta muy significativa. Mi pregunta fue: “Cuánto cuesta un botellín de agua?” Y la respuesta fue: “Lleno o vacío?” Claro, aquí todo sirve y se revende.
Ayer nos juntamos la mayoría de los javerianos que andamos por estas zonas (faltaron dos por compromisos de trabajo) en una parroquia rural que también servimos nosotros y que yo no conocía para vivir juntos un día de Pascua y de paso celebrar los 150 años del nacimiento de nuestro fundador. Lo pasamos muy bien.
Yo sigo con mis noticias de fútbol local, pero prometo que no os daré más la pelmada con este tema. Ya os comenté que el campeonato de liga en Chad empezó con 12 equipos. Lo que no sabía es que es la primera vez en la historia del país que se celebra este campeonato y por eso todo es tan precario. El equipo de aquí ha mejorado los resultados: de los 7 partidos en casa perdió los 3 primeros, ganó los 3 siguientes y empató el último. Ahora se encuentran sin dinero para empezar su “gira” (mañana tienen partido en la capital) y están intentando crear una asociación de aficionados que coticen para conseguir pagar el viaje… Casi como las condiciones del partido entre Atlético y Real en España.
Un abrazo, que vaya todo bien y hasta pronto.
Blog abierto a quien quiera compartir, buscar noticias, aportaciones, hablar, ... del mundo de las misiones, particularmente en relación a los Javerianos.
Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de abril de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
SE ACERCA LA PASCUA (Antxon desde Bongor - Chad, 27/03/2015)
Antxon nos vuelve a escribir desde Chad (esto sí : nos deja sin fotos, ¡Antxon, vale, estás en una radio, no en la televisión pero ... unas imágenes !!!!!) Así que, tenemos que contentarnos de la fantasía ...
Un saludo a todas/os.
Hola a todos/as:
Ya he vivido mi primer clásico de fútbol en Chad y sí, vivir para ver, qué pasión le ponen a un partido que en el fondo ni les viene ni les va. Nosotros no fuimos a verlo en los “cines” de esta ciudad, primero porque yo no lo veía tampoco en España, pero además como ya os dije resulta hasta peligroso: un año hubo una pelea con un muerto y varios heridos y otro año la policía tuvo que intervenir, apagar la tele y dispersar a los espectadores para evitar males mayores. Total, a distancia seguimos los gritos del personal. Yo estaba convencido que habían metido como 10 goles porque a cada rato gritaban. En todo caso esta vez no hubo disturbios.
Vale la pena comparar con el fútbol local. El equipo de esta ciudad está en primera división, donde hay 12 equipos. Como las distancias son grandes y por razones que no entiendo, a este equipo le toca jugar de local 8 partidos seguidos y después sale de gira para jugar a domicilio los otros partidos del campeonato (así ahorran, no vuelven hasta acabar todos los partidos fuera). No hay ida y vuelta, solo juegan una vez contra cada equipo. De momento el equipo de aquí ha jugado 4 partidos, los tres primeros perdidos y solo el último ganado. Deben de ser los últimos de la clasificación…
Estamos ya a las vísperas de la Semana Santa y aquí eso supone mucha actividad, sobre todo pensando en los que se van a bautizar. En esta parroquia de Bongor van a ser justos 100 adultos (no bautizamos niños) que han hecho cuatro años de catequesis. Yo sin embargo quiero vivir ese momento en otra parroquia donde estuve antes que se llama Domo y que celebra el jubileo parroquial. Por eso invitan a los misioneros que trabajaron allí en épocas anteriores. Durante la vigilia pascual también habrá bautizos, más que en Bongor aunque no sé con precisión cuantos.
En esta Diócesis ya anticipamos la misa crismal. En total somos 48 curas y el obispo, buena cifra, pero la lástima es que los curas locales son solo 16 y las parroquias son 30, así que sigue siendo una Diócesis dependiente del exterior a nivel de curas.
Seguimos en plena temporada de calor, pero aún no hemos llegado a temperaturas récord. Lo más que hemos tenido ha sido 41,5, cuando aquí han conocido temperaturas de 47 (naturalmente, todo esto a la sombra). Lo bueno es que en esta época maduran los mangos y es un placer, están muy dulces, al menos los primeros.
Que entréis bien en la Semana Santa y ya enviaré más noticias pasada la Pascua.
Un abrazo.
Un saludo a todas/os.
Hola a todos/as:
Ya he vivido mi primer clásico de fútbol en Chad y sí, vivir para ver, qué pasión le ponen a un partido que en el fondo ni les viene ni les va. Nosotros no fuimos a verlo en los “cines” de esta ciudad, primero porque yo no lo veía tampoco en España, pero además como ya os dije resulta hasta peligroso: un año hubo una pelea con un muerto y varios heridos y otro año la policía tuvo que intervenir, apagar la tele y dispersar a los espectadores para evitar males mayores. Total, a distancia seguimos los gritos del personal. Yo estaba convencido que habían metido como 10 goles porque a cada rato gritaban. En todo caso esta vez no hubo disturbios.
Vale la pena comparar con el fútbol local. El equipo de esta ciudad está en primera división, donde hay 12 equipos. Como las distancias son grandes y por razones que no entiendo, a este equipo le toca jugar de local 8 partidos seguidos y después sale de gira para jugar a domicilio los otros partidos del campeonato (así ahorran, no vuelven hasta acabar todos los partidos fuera). No hay ida y vuelta, solo juegan una vez contra cada equipo. De momento el equipo de aquí ha jugado 4 partidos, los tres primeros perdidos y solo el último ganado. Deben de ser los últimos de la clasificación…
Estamos ya a las vísperas de la Semana Santa y aquí eso supone mucha actividad, sobre todo pensando en los que se van a bautizar. En esta parroquia de Bongor van a ser justos 100 adultos (no bautizamos niños) que han hecho cuatro años de catequesis. Yo sin embargo quiero vivir ese momento en otra parroquia donde estuve antes que se llama Domo y que celebra el jubileo parroquial. Por eso invitan a los misioneros que trabajaron allí en épocas anteriores. Durante la vigilia pascual también habrá bautizos, más que en Bongor aunque no sé con precisión cuantos.
En esta Diócesis ya anticipamos la misa crismal. En total somos 48 curas y el obispo, buena cifra, pero la lástima es que los curas locales son solo 16 y las parroquias son 30, así que sigue siendo una Diócesis dependiente del exterior a nivel de curas.
Seguimos en plena temporada de calor, pero aún no hemos llegado a temperaturas récord. Lo más que hemos tenido ha sido 41,5, cuando aquí han conocido temperaturas de 47 (naturalmente, todo esto a la sombra). Lo bueno es que en esta época maduran los mangos y es un placer, están muy dulces, al menos los primeros.
Que entréis bien en la Semana Santa y ya enviaré más noticias pasada la Pascua.
Un abrazo.
Antxon
jueves, 15 de mayo de 2014
Convivencia javeriana en Navarra
Desde el martes 29 de abril hasta el sábado 3 de mayo los misioneros javerianos presentes en España hemos celebrado nuestra tradicional convivencia de Pascua, esta vez en Burlada (Navarra).

Al día siguiente dedicamos la mañana del miércoles a
concretar nuestro camino como Delegación a la luz de la reciente carta de la Dirección General.
Resultó un debate muy animado y donde establecimos cinco líneas de actuación.
Ahora, como decía alguno, veremos si somos capaces de dar continuidad a esta
reflexión. Por la tarde nos dimos un paseo hasta Roncesvalles aprovechando que
no llovía. Aquello estaba animado por numerosos peregrinos. Y por la noche
celebramos la misa en la parroquia de San Francisco Javier de Pamplona. La misa
fue presidida por Jesús Morales, quien tras la misa también compartió con una treintena
de personas en los locales de la parroquia su experiencia misionera en Japón.
Para
el viaje de ida el coche en el que viajaba la comunidad de Madrid sufrió una
avería y tuvieron que ser remolcados por la grúa a un taller. Afortunadamente
la situación se resolvió rápido, pero hasta las 23,30 no llegaron a Burlada.
Algunos aprovechamos la cercanía para acercarnos a ver la
que fue nuestra casa en la calle Media Luna y lamentar el estado de abandono en
que se encuentra.
El jueves a la mañana vimos la película “Mi nombre es Khan”,
interesante en lo que concierne el diálogo intercultural, aunque excesivamente
larga y con un final muy “americano”. Lo mejor, la actuación del actor
principal y los golpes de humor de la primera hora de
película. Y para mediodía ya estábamos en Javier. Allí vimos la exposición
sobre las Reducciones, comimos en la comunidad de los jesuitas y, ya por la tarde, Cristina
Castillo, misionera de Cristo Jesús, animó nuestro retiro con la temática del
primer anuncio y la misión. Fue un momento resaltado por todos durante la misa
en la parroquia de Javier como muy enriquecedor.
El viernes por la mañana compartimos lo vivido en las
diversas pascuas (todos estamos muy contentos) y programamos las actividades de
verano. Por la tarde, organizamos un encuentro de amigos con misa y piscolabis
en los locales de la parroquia de Burlada. Hubo más niños que adultos. Los presentes pudieron expresar su agradecimiento a los javerianos por lo
vivido y aprendido, su nostalgia de los buenos tiempos y su deseo de poder
continuar en relación con nosotros. Nosotros les pedimos por favor que apaguen
la vela que alguien encendió a San Francisco Javier para que no podamos vender
la casa y tengamos que volver a Burlada, pero creemos que no nos van a hacer mucho
caso.
Y el sábado, cada mochuelo a su olivo, satisfechos por el clima de fraternidad javeriana vivido en estos días.
viernes, 25 de abril de 2014
Una Pascua de regalo
La pascua javeriana “Mareas que cambian vidas” celebrada en
la parroquia Reina de los Apóstoles de La Manga (Murcia) ha resultado un gran regalo. Hemos
sido pocos y eso ha favorecido un clima de familia y participación. Todos hemos
sacado lo mejor de nosotros, hemos vivido con intensidad los tiempos de
silencio y hemos tenido oportunidad para compartir y profundizar lo que cada
cual iba viviendo. Además nos hemos integrado en los oficios celebrados en la
parroquia, con el placer añadido de vivir una vigilia pascual con bautizos.
Los temas de nuestra Pascua estaban muy relacionados con el
mar. El jueves santo nos guió la frase de Jesús “Rema mar adentro” que nos
invitaba a adentrarnos en ese sentimiento oceánico que surge al entrar en el
amor de Dios.
El viernes santo fueron dos las frases que resonaron
fuertemente: “Señor, ¿no te importa que nos hundamos?” ante los momentos de
silencio de Dios en los que parece que prevalece la oscuridad, y “La otra
orilla”, la necesidad de entablar contacto, de favorecer encuentros con los
diferentes, con los que no creen ni piensan como nosotros. Ese día tuvimos muy
en cuenta el drama de las pateras. En una de ellas llegó hasta España Kenneth
Chikwua Iloabuchi, nigeriano y ahora sacerdote en la Diócesis de Cartagena. Su
testimonio fue un brusco despertar a la realidad.
El sábado santo la frase repetida fue “Ánimo, soy yo”, frase
pronunciada por Jesús cuando camina sobre las aguas y los suyos lo confunden
con un fantasma (como en la resurrección) y ese día nos acompañó un artículo
del jesuita José Antonio García sobre la alegría.
Ahora sentimos que hay muchas cosas que hemos vivido en esos
pocos días de pascua y que aún no hemos digerido, por lo que es una suerte
poder contar con los 50 días del tiempo de Pascua para ir gustando ese poso de
plenitud que nos ha quedado tras estos días tan intensos. Al mismo tiempo,
vemos que quizá en los ambientes es los que nos movemos nos es difícil expresar
tanta plenitud porque quienes están con nosotros no están viviendo en esa
dimensión ni podrían entendernos. Esto es también experiencia pascual, pocos
entendieron el camino de Jesús y su paso por la cruz.
Un gracias enorme a la parroquia Reina de los Apóstoles por
las facilidades a la hora de organizar esta Pascua y por poner a nuestra
disposición todas las estructuras parroquiales.
Si alguien está interesado en los materiales que hemos
empleado en esta Pascua basta que nos lo pida para que se los enviemos.
miércoles, 9 de abril de 2014
Pascua en La Manga
Del 16 al 20 de abril de 2014.
En la parroquia Reina de los Apóstoles de La Manga (Murcia).
Llegada el miércoles santo día 16 e inicio el jueves santo día 17.
Mañanas, oración y tema formativo a las 10.
Tardes, oficios con la parroquia.
Temas:
Jueves santo, "Rema mar adentro."
Viernes santo, "Señor, ¿no te importa que nos hundamos?"
Sábado santo, "Caminando sobre las aguas."
Domingo de Pascua, regreso a casa tras la eucaristía parroquial de las 10 de la mañana.
Los gastos serán los correspondientes a la alimentación y el viaje de cada cual.
El alojamiento nos lo ofrece la parroquia.
Inscripciones en murcia@javerianos.org o en el teléfono 968 29 29 79.
lunes, 26 de marzo de 2012
Lectura misionera de la Biblia, Moisés (4) Pascua y paso del mar
TEXTO BÍBLICO (Éxodo 12,1-14.31-33.14,5-15,2)
12 1 Luego el Señor dijo a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto:
2 Este mes será para vosotros el mes inicial, el primero de los meses del año. 3Decid a toda la comunidad de Israel: El diez de este mes, consiga cada uno un animal del ganado menor, uno para cada familia. 4 Si la familia es demasiado reducida para consumir un animal entero, se unirá con la del vecino que viva más cerca de su casa. En la elección del animal tened en cuenta, además del número de comensales, lo que cada uno come habitualmente. 5Elegid un animal sin ningún defecto, macho y de un año; podrá ser cordero o cabrito. 6 Deberéis guardarlo hasta el catorce de este mes, y a la hora del crepúsculo, lo inmolará toda la asamblea de la comunidad de Israel. 7 Después tomaréis un poco de su sangre y marcaréis con ella los dos postes y el dintel de la puerta de las casas donde lo comáis. 8 Y esa misma noche comeréis la carne asada al fuego, con panes sin levadura y verduras amargas. 9 No la comeréis cruda ni hervida, sino asada al fuego; comeréis también la cabeza, las patas y las entrañas. 10 No dejaréis nada para la mañana siguiente, y lo que sobre, lo quemaréis al amanecer. 11Deberéis comerlo así: ceñidos con un cinturón, calzados con sandalias y con el bastón en la mano. Y lo comeréis rápidamente: es la Pascua del Señor.
12 Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales, y daré un justo escarmiento a los dioses de Egipto. Yo soy el Señor. 13 La sangre os servirá de señal para indicar las casas donde estáis. Al verla, yo pasaré de largo, y así os libraréis del golpe del Exterminador, cuando yo castigue al país de Egipto.14Este será para vosotros un día memorable y deberéis solemnizarlo con una fiesta en honor del Señor. Lo celebraréis a lo largo de las generaciones como una institución perpetua.
31 Esa misma noche, el Faraón mandó llamar a Moisés y a Aarón, y les dijo: “Salid inmediatamente de en medio de mi pueblo, vosotros y todos los israelitas, y marchad a dar culto al Señor, como lo habéis pedido. 32 Tomad también vuestras ovejas y vuestras vacas, puesto que así lo queréis, y marchaos. Implorad una bendición también para mí”. 33 Los egipcios, por su parte, urgían al pueblo para obligarlo a salir del país lo antes posible, porque decían: “De lo contrario, todos moriremos”.
145 Cuando informaron al rey de Egipto que el pueblo había huido, el Faraón y sus servidores cambiaron de idea con respecto al pueblo, y exclamaron: “¿Qué hemos hecho? Dejando partir a Israel, nos veremos privados de sus servicios”.
6 Entonces el Faraón hizo enganchar su carro de guerra y alistó sus tropas. 7Tomó seiscientos carros escogidos y todos los carros de Egipto, con tres hombres en cada uno. 8 El Señor endureció el corazón del Faraón, el rey de Egipto, y este se lanzó en persecución de los israelitas, mientras ellos salían triunfalmente. 9 Los egipcios los persiguieron con los caballos y los carros de guerra del Faraón, los conductores de los carros y todo su ejército; y los alcanzaron cuando estaban acampados junto al mar.
10 Cuando el Faraón ya estaba cerca, los israelitas levantaron los ojos y, al ver que los egipcios avanzaban detrás de ellos, se llenaron de pánico e invocaron a gritos al Señor. 11 Y dijeron a Moisés: “¿No había tumbas en Egipto para que nos trajeras a morir en el desierto? ¿Qué favor nos has hecho sacándonos de allí? 12 Ya te lo decíamos cuando estábamos en Egipto: ‘¡Déjanos tranquilos! Queremos servir a los egipcios, porque más vale estar al servicio de ellos que morir en el desierto’”. 13 Moisés respondió al pueblo: “¡No temáis! Manteneos firmes, porque hoy mismo vais a ver lo que hará el Señor para salvaros. A esos egipcios que estáis viendo hoy, nunca más los volveréis a ver. 14 El Señor combatirá por vosotros, sin que tengáis que preocuparos por nada”.
15 Después el Señor dijo a Moisés: “¿Por qué me invocas con esos gritos? Ordena a los israelitas que reanuden la marcha. 16 Y tú, con el bastón en alto, extiende tu mano sobre el mar y divídelo en dos, para que puedan cruzarlo a pie. 17 Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios, y ellos entrarán en el mar detrás de los israelitas. Así me cubriré de gloria a expensas del Faraón y de su ejército, de sus carros y de sus guerreros. 18 Los egipcios sabrán que soy el Señor, cuando yo me cubra de gloria a expensas del Faraón, de sus carros y de sus guerreros”.
19 El Ángel de Dios, que avanzaba al frente del campamento de Israel, retrocedió hasta colocarse detrás de ellos; y la columna de nube se desplazó también de adelante hacia atrás, 20 interponiéndose entre el campamento egipcio y el de Israel. La nube era tenebrosa para unos, mientras que para los otros iluminaba la noche, de manera que en toda la noche no pudieron acercarse los unos a los otros.
21 Entonces Moisés extendió su mano sobre el mar, y el Señor hizo retroceder el mar con un fuerte viento del este, que sopló toda la noche y transformó el mar en tierra seca. Las aguas se abrieron, 22y los israelitas entraron a pie en el cauce del mar, mientras las aguas formaban una muralla a derecha e izquierda. 23 Los egipcios los persiguieron, y toda la caballería del Faraón, sus carros y sus guerreros, entraron detrás de ellos en medio del mar. 24 Cuando estaba por despuntar el alba, el Señor observó las tropas egipcias desde la columna de fuego y de nube, y sembró la confusión entre ellos. 25 Además, frenó las ruedas de sus carros de guerra, haciendo que avanzaran con dificultad. Los egipcios exclamaron: “Huyamos de Israel, porque el Señor combate en favor de ellos contra Egipto”.
26 El Señor dijo a Moisés: “Extiende tu mano sobre el mar, para que las aguas se vuelvan contra los egipcios, sus carros y sus guerreros”. 27 Moisés extendió su mano sobre el mar y, al amanecer, el mar volvió a su cauce. Los egipcios ya habían emprendido la huida, pero se encontraron con las aguas, y el Señor los hundió en el mar. 28 Las aguas envolvieron totalmente a los carros y a los guerreros de todo el ejército del Faraón que habían entrado en medio del mar para perseguir a los israelitas. Ni uno solo se salvó. 29 Los israelitas, en cambio, fueron caminando por el cauce seco del mar, mientras las aguas formaban una muralla, a derecha e izquierda.
30 Aquel día, el Señor salvó a Israel de las manos de los egipcios. Israel vio los cadáveres de los egipcios que yacían a la orilla del mar, 31 y fue testigo de la hazaña que el Señor realizó contra Egipto. El pueblo temió al Señor, y creyó en él y en Moisés, su servidor.
15 1 Entonces Moisés y los israelitas entonaron este canto en honor del Señor:
“Cantaré al Señor, que se ha cubierto de gloria:
él hundió en el mar los caballos y los carros.
2 El Señor es mi fuerza y mi protección,
él me salvó.
COMENTARIO BÍBLICO
Hay discusión sobre lo que la palabra hebrea pesah (de ahí viene nuestra “Pascua”) significa: aplacar, golpe… En la lectura popular de la Biblia se le da el sentido de “salto”, porque Dios va a “pasar de largo” antes las casas marcadas con sangre.
En el relato bíblico y en el marco del gran acontecimiento de la liberación del pueblo de Dios confluyen dos fiestas muy antiguas, anteriores a la salida de Egipto. Por una parte, la pascua era una fiesta nómada de primavera en donde lo importante era la sangre, que aseguraba la fecundidad de los rebaños y que untada en los piquetes de las tiendas ahuyentaba a las potencias hostiles. Por otra parte, la fiesta del pan sin levadura tiene origen agrícola cananeo y señalaba el comienzo de la recolección de la cebada. Durante siete días se comía pan sin levadura y se ofrecían los primeros frutos de la cosecha.
El capítulo 12 da detalles para la celebración de la fiesta según el sentido y la mentalidad judía.
La muerte de los primogénitos (10ª plaga) se cree que históricamente pudo ser una peste. Los egipcios se apresuran a autorizar la salida de los hebreos y les dan oro, plata y ropas como signo de reconocimiento del poder del Dios que les guía.
No hay unanimidad entre los autores sobre el camino recorrido por los hebreos en su éxodo porque las indicaciones de lugares son imprecisas. Lo que sí parece claro es que dan un rodeo para evitar los caminos más cortos y más frecuentados pero a la vez más llenos de soldados.
La mención del Mar Rojo es una traducción errónea. La expresión bíblica traducida literalmente significa “mar de las cañas”. Textos antiguos indican que había dos concentraciones de agua cerca de la ciudad de Ramsés: el “agua de Horus” y el “pantano de los papiros”, que probablemente sea el que nos interesa. No sabemos su localización exacta.
Tampoco hay unanimidad en el cálculo de personas que salieron de Egipto. En la traducción bíblica dice que fueron 600.000 hombres (sumados a sus mujeres e hijos, unos 3 millones, lo que evidentemente es una exageración).
Los israelitas permanecieron 430 años en Egipto según la Biblia, lo que podría ser verosímil, y entonces la fecha del éxodo podría situarse en el 1290 a.C., poco después de la subida al trono de Ramsés II.
Todas las fuentes coinciden en el hecho histórico fundamental de la liberación de Israel, pero en la Biblia junto a los elementos básicos aparecen muchos “adornos” (la muralla formada por las aguas a derecha e izquierda, por ejemplo). Los autores modernos están generalmente de acuerdo en que la providencia divina se sirvió de una serie de fenómenos naturales.
Se cree que el relato del Éxodo fue utilizado originariamente como narración cultual destinada a ser leída durante la liturgia de la Pascua. Como la finalidad de esa liturgia era glorificar a Dios se entiende que se subraye su intervención.
Los egipcios cambian de actitud ante los hebreos porque su partida supone una grave pérdida. La muerte de todos los egipcios que persiguen a los hebreos parece más bien un recurso literario épico.
El episodio del mar de las Cañas intenta hacer consciente al pueblo de la especial intervención divina en su favor y por eso este paso del mar será recordado muchas veces a lo largo de la Biblia.
El canto en honor del Señor está datado en el siglo XIII y es, junto al canto de Débora (Jueces 5) el ejemplo más antiguo de la poesía hebrea.
COMENTARIO MISIONERO
Ante todo nos horroriza en este texto esa imagen de un Dios que mata. Y menos mal que esta imagen nos horroriza, porque también le horrorizaba a Jesús, a partir de quien leemos toda la Biblia. Nos dan miedo los fanatismos religiosos porque separan y porque no se detienen ante el uso de medios violentos. Hay un peligro para todo pueblo que se siente elegido y es el de excluir a los demás. Reconocemos que nosotros cristianos también tenemos nuestros fanáticos. Recientemente en nuestro vídeo fórum hemos proyectado la película “De dioses y hombres”, perfecto ejemplo de cómo la religión puede ser un vínculo de unión, de convivencia, de construcción de una sociedad armónica. La guerra en nombre de Dios es un sinsentido.
Estamos a las puertas de la Semana Santa y estos pasajes van a cobrar doble valor en este contexto. La muerte de los primogénitos “la celebraremos como institución perpetua”, y de hecho lo hacemos con la muerte del Primogénito, Jesús, quien existía antes de todo y en quien todo fue creado, y además el primero en nacer de la muerte. Tanto en la escena de los primogénitos como en el paso del mar Dios es responsable de la muerte de los egipcios. Ese Dios que mata pasa a ser el Dios que es matado en la cruz. Y ese pueblo oprimido que aparece tan pacífico y noviolento, incluido Moisés que no vuelve a su inicial práctica violenta, pedirá a gritos la muerte de Jesús.
Dios tiende a salvar a todos y está con todos, pero tiene sus preferidos: por una parte, los pobres y los humildes (los hebreos son elegidos por ser un pueblo esclavo y pequeño y que aparece desarmado); por otra parte, los perdidos (conocemos personas que desde su sufrimiento se están acercando a Dios); y añadimos también a los que se ponen en camino y arriesgan. Precisamente porque este pueblo se pone en marcha descubre el favor de Dios que le abre puertas donde no las había. Como dijo alguien, “las puertas del misterio se abren desde dentro”. A ellos las cosas les salen bien y creen más ¿Y cuando el éxito no acompaña nuestras empresas y todo nos salen mal? Dios no nos garantiza el éxito (“dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia”, parece que tendría que ser “dichosos los que logran la justicia”…). Ante las dificultades, ¿nuestra fe se hunde y nos entra el pánico? La respuesta de Dios seguro que es la de la Biblia: “¿Por qué esos gritos?”
Sí, Dios tiende a salvar a todos, y a partir de ahí nos corresponde a nosotros elegir dónde queremos estar y al lado de quién ponernos cuando surgen conflictos (por ejemplo la inminente huelga general).
Nuestra mayor riqueza es creer, es la fe. De hecho, el pueblo egipcio cuando ve el poder de Dios reconoce su grandeza y deja salir a los hebreos, pero cuando vuelve la mirada al aspecto material y se da cuenta de la pérdida que esa salida supone cambia de opinión. Nos complicamos la vida sobre lo que Dios quiere de nosotros. A veces sabemos muy bien el camino que Dios quiere para nosotros, pero nos entra miedo…
Dios entiende del mundo y de la historia, alienta y promueve los valores humanos. Jesús lleva esos valores a su plenitud. Podemos y debemos colaborar por un mundo mejor con personas de otros credos o declarados no creyentes. La diferencia es que nosotros tenemos esperanza y podemos sustentar esa búsqueda de un mundo mejor en Dios. Importancia del testimonio, de la alegría: Dios combate con nosotros, no nos preocupemos de nada.
12 1 Luego el Señor dijo a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto:
2 Este mes será para vosotros el mes inicial, el primero de los meses del año. 3Decid a toda la comunidad de Israel: El diez de este mes, consiga cada uno un animal del ganado menor, uno para cada familia. 4 Si la familia es demasiado reducida para consumir un animal entero, se unirá con la del vecino que viva más cerca de su casa. En la elección del animal tened en cuenta, además del número de comensales, lo que cada uno come habitualmente. 5Elegid un animal sin ningún defecto, macho y de un año; podrá ser cordero o cabrito. 6 Deberéis guardarlo hasta el catorce de este mes, y a la hora del crepúsculo, lo inmolará toda la asamblea de la comunidad de Israel. 7 Después tomaréis un poco de su sangre y marcaréis con ella los dos postes y el dintel de la puerta de las casas donde lo comáis. 8 Y esa misma noche comeréis la carne asada al fuego, con panes sin levadura y verduras amargas. 9 No la comeréis cruda ni hervida, sino asada al fuego; comeréis también la cabeza, las patas y las entrañas. 10 No dejaréis nada para la mañana siguiente, y lo que sobre, lo quemaréis al amanecer. 11Deberéis comerlo así: ceñidos con un cinturón, calzados con sandalias y con el bastón en la mano. Y lo comeréis rápidamente: es la Pascua del Señor.
12 Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales, y daré un justo escarmiento a los dioses de Egipto. Yo soy el Señor. 13 La sangre os servirá de señal para indicar las casas donde estáis. Al verla, yo pasaré de largo, y así os libraréis del golpe del Exterminador, cuando yo castigue al país de Egipto.14Este será para vosotros un día memorable y deberéis solemnizarlo con una fiesta en honor del Señor. Lo celebraréis a lo largo de las generaciones como una institución perpetua.
31 Esa misma noche, el Faraón mandó llamar a Moisés y a Aarón, y les dijo: “Salid inmediatamente de en medio de mi pueblo, vosotros y todos los israelitas, y marchad a dar culto al Señor, como lo habéis pedido. 32 Tomad también vuestras ovejas y vuestras vacas, puesto que así lo queréis, y marchaos. Implorad una bendición también para mí”. 33 Los egipcios, por su parte, urgían al pueblo para obligarlo a salir del país lo antes posible, porque decían: “De lo contrario, todos moriremos”.
145 Cuando informaron al rey de Egipto que el pueblo había huido, el Faraón y sus servidores cambiaron de idea con respecto al pueblo, y exclamaron: “¿Qué hemos hecho? Dejando partir a Israel, nos veremos privados de sus servicios”.
6 Entonces el Faraón hizo enganchar su carro de guerra y alistó sus tropas. 7Tomó seiscientos carros escogidos y todos los carros de Egipto, con tres hombres en cada uno. 8 El Señor endureció el corazón del Faraón, el rey de Egipto, y este se lanzó en persecución de los israelitas, mientras ellos salían triunfalmente. 9 Los egipcios los persiguieron con los caballos y los carros de guerra del Faraón, los conductores de los carros y todo su ejército; y los alcanzaron cuando estaban acampados junto al mar.
10 Cuando el Faraón ya estaba cerca, los israelitas levantaron los ojos y, al ver que los egipcios avanzaban detrás de ellos, se llenaron de pánico e invocaron a gritos al Señor. 11 Y dijeron a Moisés: “¿No había tumbas en Egipto para que nos trajeras a morir en el desierto? ¿Qué favor nos has hecho sacándonos de allí? 12 Ya te lo decíamos cuando estábamos en Egipto: ‘¡Déjanos tranquilos! Queremos servir a los egipcios, porque más vale estar al servicio de ellos que morir en el desierto’”. 13 Moisés respondió al pueblo: “¡No temáis! Manteneos firmes, porque hoy mismo vais a ver lo que hará el Señor para salvaros. A esos egipcios que estáis viendo hoy, nunca más los volveréis a ver. 14 El Señor combatirá por vosotros, sin que tengáis que preocuparos por nada”.
15 Después el Señor dijo a Moisés: “¿Por qué me invocas con esos gritos? Ordena a los israelitas que reanuden la marcha. 16 Y tú, con el bastón en alto, extiende tu mano sobre el mar y divídelo en dos, para que puedan cruzarlo a pie. 17 Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios, y ellos entrarán en el mar detrás de los israelitas. Así me cubriré de gloria a expensas del Faraón y de su ejército, de sus carros y de sus guerreros. 18 Los egipcios sabrán que soy el Señor, cuando yo me cubra de gloria a expensas del Faraón, de sus carros y de sus guerreros”.
19 El Ángel de Dios, que avanzaba al frente del campamento de Israel, retrocedió hasta colocarse detrás de ellos; y la columna de nube se desplazó también de adelante hacia atrás, 20 interponiéndose entre el campamento egipcio y el de Israel. La nube era tenebrosa para unos, mientras que para los otros iluminaba la noche, de manera que en toda la noche no pudieron acercarse los unos a los otros.
21 Entonces Moisés extendió su mano sobre el mar, y el Señor hizo retroceder el mar con un fuerte viento del este, que sopló toda la noche y transformó el mar en tierra seca. Las aguas se abrieron, 22y los israelitas entraron a pie en el cauce del mar, mientras las aguas formaban una muralla a derecha e izquierda. 23 Los egipcios los persiguieron, y toda la caballería del Faraón, sus carros y sus guerreros, entraron detrás de ellos en medio del mar. 24 Cuando estaba por despuntar el alba, el Señor observó las tropas egipcias desde la columna de fuego y de nube, y sembró la confusión entre ellos. 25 Además, frenó las ruedas de sus carros de guerra, haciendo que avanzaran con dificultad. Los egipcios exclamaron: “Huyamos de Israel, porque el Señor combate en favor de ellos contra Egipto”.
26 El Señor dijo a Moisés: “Extiende tu mano sobre el mar, para que las aguas se vuelvan contra los egipcios, sus carros y sus guerreros”. 27 Moisés extendió su mano sobre el mar y, al amanecer, el mar volvió a su cauce. Los egipcios ya habían emprendido la huida, pero se encontraron con las aguas, y el Señor los hundió en el mar. 28 Las aguas envolvieron totalmente a los carros y a los guerreros de todo el ejército del Faraón que habían entrado en medio del mar para perseguir a los israelitas. Ni uno solo se salvó. 29 Los israelitas, en cambio, fueron caminando por el cauce seco del mar, mientras las aguas formaban una muralla, a derecha e izquierda.
30 Aquel día, el Señor salvó a Israel de las manos de los egipcios. Israel vio los cadáveres de los egipcios que yacían a la orilla del mar, 31 y fue testigo de la hazaña que el Señor realizó contra Egipto. El pueblo temió al Señor, y creyó en él y en Moisés, su servidor.
15 1 Entonces Moisés y los israelitas entonaron este canto en honor del Señor:
“Cantaré al Señor, que se ha cubierto de gloria:
él hundió en el mar los caballos y los carros.
2 El Señor es mi fuerza y mi protección,
él me salvó.
COMENTARIO BÍBLICO
Hay discusión sobre lo que la palabra hebrea pesah (de ahí viene nuestra “Pascua”) significa: aplacar, golpe… En la lectura popular de la Biblia se le da el sentido de “salto”, porque Dios va a “pasar de largo” antes las casas marcadas con sangre.
En el relato bíblico y en el marco del gran acontecimiento de la liberación del pueblo de Dios confluyen dos fiestas muy antiguas, anteriores a la salida de Egipto. Por una parte, la pascua era una fiesta nómada de primavera en donde lo importante era la sangre, que aseguraba la fecundidad de los rebaños y que untada en los piquetes de las tiendas ahuyentaba a las potencias hostiles. Por otra parte, la fiesta del pan sin levadura tiene origen agrícola cananeo y señalaba el comienzo de la recolección de la cebada. Durante siete días se comía pan sin levadura y se ofrecían los primeros frutos de la cosecha.
El capítulo 12 da detalles para la celebración de la fiesta según el sentido y la mentalidad judía.
La muerte de los primogénitos (10ª plaga) se cree que históricamente pudo ser una peste. Los egipcios se apresuran a autorizar la salida de los hebreos y les dan oro, plata y ropas como signo de reconocimiento del poder del Dios que les guía.
No hay unanimidad entre los autores sobre el camino recorrido por los hebreos en su éxodo porque las indicaciones de lugares son imprecisas. Lo que sí parece claro es que dan un rodeo para evitar los caminos más cortos y más frecuentados pero a la vez más llenos de soldados.
La mención del Mar Rojo es una traducción errónea. La expresión bíblica traducida literalmente significa “mar de las cañas”. Textos antiguos indican que había dos concentraciones de agua cerca de la ciudad de Ramsés: el “agua de Horus” y el “pantano de los papiros”, que probablemente sea el que nos interesa. No sabemos su localización exacta.
Tampoco hay unanimidad en el cálculo de personas que salieron de Egipto. En la traducción bíblica dice que fueron 600.000 hombres (sumados a sus mujeres e hijos, unos 3 millones, lo que evidentemente es una exageración).
Los israelitas permanecieron 430 años en Egipto según la Biblia, lo que podría ser verosímil, y entonces la fecha del éxodo podría situarse en el 1290 a.C., poco después de la subida al trono de Ramsés II.
Todas las fuentes coinciden en el hecho histórico fundamental de la liberación de Israel, pero en la Biblia junto a los elementos básicos aparecen muchos “adornos” (la muralla formada por las aguas a derecha e izquierda, por ejemplo). Los autores modernos están generalmente de acuerdo en que la providencia divina se sirvió de una serie de fenómenos naturales.
Se cree que el relato del Éxodo fue utilizado originariamente como narración cultual destinada a ser leída durante la liturgia de la Pascua. Como la finalidad de esa liturgia era glorificar a Dios se entiende que se subraye su intervención.
Los egipcios cambian de actitud ante los hebreos porque su partida supone una grave pérdida. La muerte de todos los egipcios que persiguen a los hebreos parece más bien un recurso literario épico.
El episodio del mar de las Cañas intenta hacer consciente al pueblo de la especial intervención divina en su favor y por eso este paso del mar será recordado muchas veces a lo largo de la Biblia.
El canto en honor del Señor está datado en el siglo XIII y es, junto al canto de Débora (Jueces 5) el ejemplo más antiguo de la poesía hebrea.
COMENTARIO MISIONERO
Ante todo nos horroriza en este texto esa imagen de un Dios que mata. Y menos mal que esta imagen nos horroriza, porque también le horrorizaba a Jesús, a partir de quien leemos toda la Biblia. Nos dan miedo los fanatismos religiosos porque separan y porque no se detienen ante el uso de medios violentos. Hay un peligro para todo pueblo que se siente elegido y es el de excluir a los demás. Reconocemos que nosotros cristianos también tenemos nuestros fanáticos. Recientemente en nuestro vídeo fórum hemos proyectado la película “De dioses y hombres”, perfecto ejemplo de cómo la religión puede ser un vínculo de unión, de convivencia, de construcción de una sociedad armónica. La guerra en nombre de Dios es un sinsentido.
Estamos a las puertas de la Semana Santa y estos pasajes van a cobrar doble valor en este contexto. La muerte de los primogénitos “la celebraremos como institución perpetua”, y de hecho lo hacemos con la muerte del Primogénito, Jesús, quien existía antes de todo y en quien todo fue creado, y además el primero en nacer de la muerte. Tanto en la escena de los primogénitos como en el paso del mar Dios es responsable de la muerte de los egipcios. Ese Dios que mata pasa a ser el Dios que es matado en la cruz. Y ese pueblo oprimido que aparece tan pacífico y noviolento, incluido Moisés que no vuelve a su inicial práctica violenta, pedirá a gritos la muerte de Jesús.
Dios tiende a salvar a todos y está con todos, pero tiene sus preferidos: por una parte, los pobres y los humildes (los hebreos son elegidos por ser un pueblo esclavo y pequeño y que aparece desarmado); por otra parte, los perdidos (conocemos personas que desde su sufrimiento se están acercando a Dios); y añadimos también a los que se ponen en camino y arriesgan. Precisamente porque este pueblo se pone en marcha descubre el favor de Dios que le abre puertas donde no las había. Como dijo alguien, “las puertas del misterio se abren desde dentro”. A ellos las cosas les salen bien y creen más ¿Y cuando el éxito no acompaña nuestras empresas y todo nos salen mal? Dios no nos garantiza el éxito (“dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia”, parece que tendría que ser “dichosos los que logran la justicia”…). Ante las dificultades, ¿nuestra fe se hunde y nos entra el pánico? La respuesta de Dios seguro que es la de la Biblia: “¿Por qué esos gritos?”
Sí, Dios tiende a salvar a todos, y a partir de ahí nos corresponde a nosotros elegir dónde queremos estar y al lado de quién ponernos cuando surgen conflictos (por ejemplo la inminente huelga general).
Nuestra mayor riqueza es creer, es la fe. De hecho, el pueblo egipcio cuando ve el poder de Dios reconoce su grandeza y deja salir a los hebreos, pero cuando vuelve la mirada al aspecto material y se da cuenta de la pérdida que esa salida supone cambia de opinión. Nos complicamos la vida sobre lo que Dios quiere de nosotros. A veces sabemos muy bien el camino que Dios quiere para nosotros, pero nos entra miedo…
Dios entiende del mundo y de la historia, alienta y promueve los valores humanos. Jesús lleva esos valores a su plenitud. Podemos y debemos colaborar por un mundo mejor con personas de otros credos o declarados no creyentes. La diferencia es que nosotros tenemos esperanza y podemos sustentar esa búsqueda de un mundo mejor en Dios. Importancia del testimonio, de la alegría: Dios combate con nosotros, no nos preocupemos de nada.
lunes, 27 de abril de 2009
Pascua en Sucina. Homilía.
HOMILÍA PASCUAL
1) ¿Las piedras se mueven solas?
2) Un mundo de colores.
3) La muerte como compañera.
4) La fe también come.
5) A la escucha de los crucificados.
6) ¿Sugestión colectiva o fuerza de Dios?
1) Las mujeres encuentran movida la piedra del sepulcro. Esto me recuerda un cuento oído recientemente: un padre invita a su hijo a mover una piedra enorme. El hijo lo intenta con todas sus fuerzas, empujando de todos lados, haciendo palanca con todo lo que encuentra… hasta que desiste y dice a su padre que se rinde: “He intentado mover la piedra de todas las formas posibles y no he podido”. A lo que el padre responde: “¿De todas las formas posibles? ¿Estás seguro? No lo creo, porque aún no me has pedido ayuda”. Trasladado el mensaje del cuento a nuestra relación con Dios nos damos cuenta de que ciertos logros no los podemos alcanzar solos. Aunque todos unidos queramos resucitar a Jesús, no lo lograremos. Hace falta la fuerza de Dios para esto y para todo. Aunque eso sí, Dios conoce los deseos profundos que llevamos en nuestro corazón y los tiene en cuenta.
2) La piedra movida y el sepulcro vacío no son más que signos ambiguos. De hecho, cuando se hacen encuestas entre los cristianos sobre los dogmas en los que creen y en los que no creen, menos de la mitad responden creer en la resurrección. Como diría San Pablo, si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe. Pero si Cristo ha resucitado, ¡todo adquiere sentido! Podemos soñar con un mundo mejor, podemos ver la vida llena de colores, podemos creer en que el bien vence al mal, la vida a la muerte, la justicia a la injusticia, la bondad a la violencia, la verdad a la mentira… porque Dios así lo ha demostrado resucitando a su Hijo Jesús. No somos ingenuos y sabemos que somos cómplices del mal de nuestro mundo, pero eso no nos paraliza para comprometernos en la transformación de la realidad porque Dios se hace garante de que nuestros esfuerzos, de forma que nosotros no conocemos, tendrán fruto.
3) Todo esto no nos evita ni el sufrimiento, ni el fracaso, ni la muerte. La muerte nos va a seguir visitando con dolor, dejándonos mil preguntas y ninguna respuesta… Pero ya no es lo mismo: las puertas de la vida han quedado abiertas para nosotros de par en par, la muerte se ha vuelto un nuevo nacimiento a otra realidad.
Tengo una amiga que ante hechos dolorosos como la muerte de alguien cercano, enfermedades… me comenta: “¡Qué suerte tenéis los que creéis!” Siendo esta afirmación verdad, me despierta una alarma de peligro, porque podemos entender mal la fe, querer poseerla o creer que nos basta guardarla en una caja fuerte y tenemos todo resuelto. Nada de esto: la fe se fortalece dándola, la fe necesita ser alimentada y ser puesta en juego. Si no, se evapora.
4) ¿Cómo podemos alimentar nuestra fe en la resurrección? Hay medios evidentes, en los que no insisto: los sacramentos y la escucha de la Palabra de Dios. Me detengo en otros dos menos evidentes. Por un lado, el amor gratuito. No haría falta añadir “gratuito” al sustantivo “amor”, pero nos damos cuenta de lo mucho que lo que nosotros llamamos amor está condicionado por la búsqueda de un beneficio para nosotros. El amor gratuito nos lleva a la cercanía con los crucificados de hoy, a la solidaridad con los últimos. Por desgracia, son muchos: ¡hay tantos pies que lavar y tantos crucificados en la cuneta de nuestra historia! Y con la crisis de nuestra sociedad occidental la cifra de crucificados va a aumentar… Nos queda la esperanza de que, si la cruz de Cristo es camino de vida, también las nuestras lo serán.
5) Esa cercanía a los crucificados no tiene como objetivo principal ayudar (aunque naturalmente esto no queda excluido), sino escuchar y aprender ¿Pueden los últimos de nuestro mundo enseñarnos algo? El mismo Jesús daba gracias a Dios porque los sencillos entendían las cosas de Dios, y nosotros estamos llamados a la misma experiencia de descubrir vida donde a simple vista sólo hay muerte. En este sentido, ¡cuánta vida se puede celebrar durante una vigilia pascual en África, por ejemplo, continente crucificado por excelencia! Precisamente cuando mayor es la oscuridad, más apreciamos la luz. Lo mismo pasa con la vida: donde la muerte es señora la fiesta de la vida se celebra con especial entusiasmo. De hecho, los misioneros que hemos pasado por Chad nos decíamos que nos bastaba la celebración de la Pascua para sentirnos gratificados y con fuerzas para todo el año por la vida que recibimos a raudales en ese momento.
6) Claro, todo esto puede no ser más que una ilusión, una sugestión colectiva. Volvemos a lo del inicio: los signos visibles de la resurrección en los relatos de los evangelios son ambiguos. Juan, Pedro, María Magdalena… se encontraron con la piedra del sepulcro quitada y la tumba vacía ¿Por causas humanas o por la fuerza de Dios? Ellos creyeron en esta última respuesta y su vida se transformó: crecieron en fe y en humanidad, transmitieron vida a otros, fueron valientes y verdaderos, anunciaron la Palabra… Ellos son la mejor prueba de que Jesús ha resucitado. Y si ellos transformaron sus vidas, nosotros también podemos.
1) ¿Las piedras se mueven solas?
2) Un mundo de colores.
3) La muerte como compañera.
4) La fe también come.
5) A la escucha de los crucificados.
6) ¿Sugestión colectiva o fuerza de Dios?
1) Las mujeres encuentran movida la piedra del sepulcro. Esto me recuerda un cuento oído recientemente: un padre invita a su hijo a mover una piedra enorme. El hijo lo intenta con todas sus fuerzas, empujando de todos lados, haciendo palanca con todo lo que encuentra… hasta que desiste y dice a su padre que se rinde: “He intentado mover la piedra de todas las formas posibles y no he podido”. A lo que el padre responde: “¿De todas las formas posibles? ¿Estás seguro? No lo creo, porque aún no me has pedido ayuda”. Trasladado el mensaje del cuento a nuestra relación con Dios nos damos cuenta de que ciertos logros no los podemos alcanzar solos. Aunque todos unidos queramos resucitar a Jesús, no lo lograremos. Hace falta la fuerza de Dios para esto y para todo. Aunque eso sí, Dios conoce los deseos profundos que llevamos en nuestro corazón y los tiene en cuenta.
2) La piedra movida y el sepulcro vacío no son más que signos ambiguos. De hecho, cuando se hacen encuestas entre los cristianos sobre los dogmas en los que creen y en los que no creen, menos de la mitad responden creer en la resurrección. Como diría San Pablo, si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe. Pero si Cristo ha resucitado, ¡todo adquiere sentido! Podemos soñar con un mundo mejor, podemos ver la vida llena de colores, podemos creer en que el bien vence al mal, la vida a la muerte, la justicia a la injusticia, la bondad a la violencia, la verdad a la mentira… porque Dios así lo ha demostrado resucitando a su Hijo Jesús. No somos ingenuos y sabemos que somos cómplices del mal de nuestro mundo, pero eso no nos paraliza para comprometernos en la transformación de la realidad porque Dios se hace garante de que nuestros esfuerzos, de forma que nosotros no conocemos, tendrán fruto.
3) Todo esto no nos evita ni el sufrimiento, ni el fracaso, ni la muerte. La muerte nos va a seguir visitando con dolor, dejándonos mil preguntas y ninguna respuesta… Pero ya no es lo mismo: las puertas de la vida han quedado abiertas para nosotros de par en par, la muerte se ha vuelto un nuevo nacimiento a otra realidad.
Tengo una amiga que ante hechos dolorosos como la muerte de alguien cercano, enfermedades… me comenta: “¡Qué suerte tenéis los que creéis!” Siendo esta afirmación verdad, me despierta una alarma de peligro, porque podemos entender mal la fe, querer poseerla o creer que nos basta guardarla en una caja fuerte y tenemos todo resuelto. Nada de esto: la fe se fortalece dándola, la fe necesita ser alimentada y ser puesta en juego. Si no, se evapora.
4) ¿Cómo podemos alimentar nuestra fe en la resurrección? Hay medios evidentes, en los que no insisto: los sacramentos y la escucha de la Palabra de Dios. Me detengo en otros dos menos evidentes. Por un lado, el amor gratuito. No haría falta añadir “gratuito” al sustantivo “amor”, pero nos damos cuenta de lo mucho que lo que nosotros llamamos amor está condicionado por la búsqueda de un beneficio para nosotros. El amor gratuito nos lleva a la cercanía con los crucificados de hoy, a la solidaridad con los últimos. Por desgracia, son muchos: ¡hay tantos pies que lavar y tantos crucificados en la cuneta de nuestra historia! Y con la crisis de nuestra sociedad occidental la cifra de crucificados va a aumentar… Nos queda la esperanza de que, si la cruz de Cristo es camino de vida, también las nuestras lo serán.
5) Esa cercanía a los crucificados no tiene como objetivo principal ayudar (aunque naturalmente esto no queda excluido), sino escuchar y aprender ¿Pueden los últimos de nuestro mundo enseñarnos algo? El mismo Jesús daba gracias a Dios porque los sencillos entendían las cosas de Dios, y nosotros estamos llamados a la misma experiencia de descubrir vida donde a simple vista sólo hay muerte. En este sentido, ¡cuánta vida se puede celebrar durante una vigilia pascual en África, por ejemplo, continente crucificado por excelencia! Precisamente cuando mayor es la oscuridad, más apreciamos la luz. Lo mismo pasa con la vida: donde la muerte es señora la fiesta de la vida se celebra con especial entusiasmo. De hecho, los misioneros que hemos pasado por Chad nos decíamos que nos bastaba la celebración de la Pascua para sentirnos gratificados y con fuerzas para todo el año por la vida que recibimos a raudales en ese momento.
6) Claro, todo esto puede no ser más que una ilusión, una sugestión colectiva. Volvemos a lo del inicio: los signos visibles de la resurrección en los relatos de los evangelios son ambiguos. Juan, Pedro, María Magdalena… se encontraron con la piedra del sepulcro quitada y la tumba vacía ¿Por causas humanas o por la fuerza de Dios? Ellos creyeron en esta última respuesta y su vida se transformó: crecieron en fe y en humanidad, transmitieron vida a otros, fueron valientes y verdaderos, anunciaron la Palabra… Ellos son la mejor prueba de que Jesús ha resucitado. Y si ellos transformaron sus vidas, nosotros también podemos.
lunes, 20 de abril de 2009
Queridos amigos este año hemos colaborado, una vez más, con los hermanos Maristas en la Pascua que ellos organizan para jóvenes que se preparan a recibir la Confirmación. Este año eran 53 y los animadores 10. El ambiente ha sido muy bueno y enriquecedor. Aquí veis algunas fotos de lo que hicimos en la mañana del viernes santo. Ese día intentamos revivir "El juicio contra Jesús" y nos preguntamos "¿Quien mató a Jesús?". Nos dividimos en 5 grupos y cada uno intentó defender a su acusado: Pilatos, Herodes, Caifás, Judas y el Capitán Benjamin. Este año hubo una novedad y fue la del testigo protegido que al final nos hizo ver nuestra hipocresia y nuestro silencio.
domingo, 19 de abril de 2009
Crisis. Pascua de Sucina
LA CRISIS A NIVEL SOCIAL
(reflexión para el jueves santo en la Pascua de Sucina)
La crisis no parece un tema propio para Semana Santa. Pero es nuestra realidad, la palabra que más ha sonado en lo que llevamos de año (noticias, publicidad…) y según la entendamos, también la Semana Santa es la celebración de una crisis vital… Pero vamos por partes, ante todo, ¿qué entendemos por crisis?
La palabra crisis se suele relacionar con fracaso, desastre… Originariamente la palabra crisis significa juicio, decisión. Según el diccionario es un momento decisivo, o un proceso de profundas transformaciones, así que el significado de esta palabra no es únicamente negativo.
Si la crisis es un momento decisivo, entonces puede ser una gran oportunidad y a la vez conlleva el riesgo de equivocarse. Para preparar este día he puesto en el buscador las palabras “crisis” y “oportunidad” y me he encontrado con muchas páginas que hablan de ambas cosas. Mi sorpresa ha sido que muchas de ellas eran páginas de marketing comercial… Entre otras cosas, he aprendido gracias a los Simpson que en chino las palabras “crisis” y “oportunidad” se dicen igual.
Esto de la crisis como decisión recuerda a Moisés ante la zarza ardiendo y las palabras que escucha: “descálzate, porque la tierra que pisas es terreno sagrado”. En tiempo de crisis cada paso que damos va precedido de un discernimiento y merece plena atención.
La que más escuchamos a nuestro alrededor es la crisis económica, y de hecho ahí están los datos: 3.600.000 parados, expedientes de regulación de empleo, las Caritas que han duplicado el número de familias que ayudan… No vamos a detenernos en el análisis de las causas de esta crisis ni en la lectura de lo que significa, entre otras cosas por la división de opiniones: para unos se trata del fin del sistema capitalista mientras que para otros se trata de un reajuste para reforzar ese sistema; para unos la respuesta ahora es la austeridad, mientras que para otros es el consumir más…
Pero mirando más profundamente, me atrevo a hablar de tres crisis de base:
1º Crisis ética.
Parece que, teniendo de todo, todo nos está permitido.
En economía, como en otros ámbitos, parecía que todo valía porque la máxima aspiración era el lucro (estafas, burbuja inmobiliaria…).
2º Crisis ecológica.
Hemos vivido más allá de las posibilidades del planeta. Toda la población no puede vivir al ritmo de vida occidental porque el planeta no ofrece recursos para todos.
3º Crisis de la solidaridad.
Hay países en nuestro mundo que llevan siglos en crisis.
Mirando únicamente a nuestro país, parece que no todos están dispuestos a soportar las consecuencias de la crisis por igual. Aunque es una crisis global, no está afectando a todos por igual.
Y entonces, sabiendo que nosotros no tenemos en nuestra mano los recursos para resolver la crisis de forma constructiva a nivel mundial, pero sí que estamos llamados a echar una mano en nuestro entorno y proponer caminos de esperanza, ¿qué podemos hacer? Incluyo aquí las 10 propuestas hechas por Monseñor Antonio Ceballos, obispo de Cádiz y Ceuta, en su carta pastoral para la Cuaresma del 2009:
1º Revisar nuestra vida personal en esta Cuaresma sobre nuestros descontroles: egoísmo, avaricia, codicia, deseos de aparentar, deseos de poseer cosas y la falta de vida sobria y sencilla. Esto lo podemos hacer personalmente o dentro de nuestros grupos de formación.
2º Conocer y saber lo que es pasar por la situación económica y de paro en las familias sin trabajo, jóvenes sin empleo ni esperanza, barrios marginados que carecen de casi todo lo necesario, promoviendo una adecuada toma de conciencia por parte de la comunidad cristiana que nos lleve a una actitud de solidaridad cristiana.
3º Atender, de manera especial, a las familias emigrantes. Y, para todos, crear unos espacios de atención y seguimiento para que entre todos se puedan encontrar soluciones conjuntas. Os propongo, con todo cariño, y sé que se hace, intensificar el acompañamiento de las personas y las de familias que vengan en busca de nuestra ayuda.
4º Recortar, por parte de los empresarios cristianos y de buena voluntad, las ganancias económicas en favor de mantener los puestos de trabajo, evitando los despidos. Es el momento de una justa negociación.
5º Entregar, empezando por mí, los sacerdotes, religiosos, religiosas y todos los cristianos de la diócesis, el 10% (el diezmo) de nuestro salario a Caritas Diocesana para los afectados por la crisis. Al menos podría hacerse esta acción durante toda la Cuaresma como limosna penitencial. Consumir menos para que otros puedan consumir.
6º Pongamos atención a las informaciones y propuestas que durante todo este tiempo de la crisis nos haga Caritas Diocesana que será la que distribuya entre las caritas parroquiales más necesitadas lo que generosamente vayamos entregando. Caritas nos indicará la forma más efectiva de hacerlo. Es fundamental la coordinación.
7º Pero no basta con las acciones personales, también debemos tomar conciencia de esta situación en nuestras instituciones diocesanas. Por esto pido a las parroquias, a las hermandades y cofradías, a las delegaciones y secretariados, a las comunidades neocatecumenales y carismáticas, a los movimientos y asociaciones que, de sus propios ingresos, hagan también un signo visible de solidaridad y sobriedad. La Conferencia Episcopal Española ha distribuido entre las Caritas Diocesanas la cantidad de 2 millones de euros.
8º Concienciar, por parte de los párrocos y catequistas, a los que celebren algunos de los Sacramentos para que sean sobrios tanto en el momento de la celebración litúrgica como en la fiesta que, con tal motivo, se suele realizar.
9º Volver a releer en los grupos algunos textos de la Doctrina Social de la Iglesia para replantearnos los valores cristianos que siempre, pero ahora más, deberíamos tener presentes.
10º Hacer oraciones en la Eucaristía, en las celebraciones litúrgicas y en la catequesis de los niños, para que Dios inspire a los gobernantes y ayude a todos los hombres y mujeres a encontrar las justas soluciones al problema de la crisis económica y social.
Sin negar el valor de estas propuestas, vemos que se quedan más en un nivel de aliviar el sufrimiento de quienes ya están padeciendo la crisis, pero menos en el nivel de denuncia de las causas injustas que han llevado a la crisis y en el de creación de nuevas estructuras. Sin duda hay más acciones posibles que están a nuestro alcance y podemos iniciar o reforzar ¿Se te ocurren otras? ¿Cuáles?
Y también resulta importante conocer lo que ya algunas personas han hecho ¿Conoces casos concretos de personas que han demostrado su solidaridad durante esta crisis?
Jueves Santo es el día del amor fraterno. Jesús prepara una mesa ante nosotros. En esa mesa todos estamos sentados en plano de igualdad. Nos escandalizaría ver una mesa en la que unos están sentados encima de la mesa, otros debajo de ella… Desde luego, no sería la situación mejor para compartir lo que hay como comida, nos revelaría una mesa dividida y no una mesa fraterna.
Sin embargo, el centro de la reunión y el punto de referencia, Jesús, se va a poner a los pies de los otros comensales en un momento de esa comida para lavarles los pies. Y va a pedir a los suyos hacer lo mismo. Siguiendo lo que el mismo Jesús dice en otro momento: “¿Quién es el más importante, el que está a la mesa o el que sirve? Sin duda el que está a la mesa. Pues bien, yo estoy en medio de vosotros como el que sirve”.
En esa mesa no van a comer unos más que otros, todos van a quedar saciados porque es una mesa de fiesta. Y a demás de la comida en sí, va a estar también ese compartir algo más profundo: la vida de Jesús entregada por amor.
Esa mesa Jesús la prepara para todos, incluidos aquellos que ya han preparado su traición. No es la mesa de los mejores, sino la mesa de quienes han seguido a Jesús y están cerca de él en ese momento. El criterio para poder participar en esa mesa, compartir el pan y el vino y recibir el lavado de los pies no es un juicio moral, sino el valor supremo del amor.
(reflexión para el jueves santo en la Pascua de Sucina)
La crisis no parece un tema propio para Semana Santa. Pero es nuestra realidad, la palabra que más ha sonado en lo que llevamos de año (noticias, publicidad…) y según la entendamos, también la Semana Santa es la celebración de una crisis vital… Pero vamos por partes, ante todo, ¿qué entendemos por crisis?
La palabra crisis se suele relacionar con fracaso, desastre… Originariamente la palabra crisis significa juicio, decisión. Según el diccionario es un momento decisivo, o un proceso de profundas transformaciones, así que el significado de esta palabra no es únicamente negativo.
Si la crisis es un momento decisivo, entonces puede ser una gran oportunidad y a la vez conlleva el riesgo de equivocarse. Para preparar este día he puesto en el buscador las palabras “crisis” y “oportunidad” y me he encontrado con muchas páginas que hablan de ambas cosas. Mi sorpresa ha sido que muchas de ellas eran páginas de marketing comercial… Entre otras cosas, he aprendido gracias a los Simpson que en chino las palabras “crisis” y “oportunidad” se dicen igual.
Esto de la crisis como decisión recuerda a Moisés ante la zarza ardiendo y las palabras que escucha: “descálzate, porque la tierra que pisas es terreno sagrado”. En tiempo de crisis cada paso que damos va precedido de un discernimiento y merece plena atención.
La que más escuchamos a nuestro alrededor es la crisis económica, y de hecho ahí están los datos: 3.600.000 parados, expedientes de regulación de empleo, las Caritas que han duplicado el número de familias que ayudan… No vamos a detenernos en el análisis de las causas de esta crisis ni en la lectura de lo que significa, entre otras cosas por la división de opiniones: para unos se trata del fin del sistema capitalista mientras que para otros se trata de un reajuste para reforzar ese sistema; para unos la respuesta ahora es la austeridad, mientras que para otros es el consumir más…
Pero mirando más profundamente, me atrevo a hablar de tres crisis de base:
1º Crisis ética.
Parece que, teniendo de todo, todo nos está permitido.
En economía, como en otros ámbitos, parecía que todo valía porque la máxima aspiración era el lucro (estafas, burbuja inmobiliaria…).
2º Crisis ecológica.
Hemos vivido más allá de las posibilidades del planeta. Toda la población no puede vivir al ritmo de vida occidental porque el planeta no ofrece recursos para todos.
3º Crisis de la solidaridad.
Hay países en nuestro mundo que llevan siglos en crisis.
Mirando únicamente a nuestro país, parece que no todos están dispuestos a soportar las consecuencias de la crisis por igual. Aunque es una crisis global, no está afectando a todos por igual.
Y entonces, sabiendo que nosotros no tenemos en nuestra mano los recursos para resolver la crisis de forma constructiva a nivel mundial, pero sí que estamos llamados a echar una mano en nuestro entorno y proponer caminos de esperanza, ¿qué podemos hacer? Incluyo aquí las 10 propuestas hechas por Monseñor Antonio Ceballos, obispo de Cádiz y Ceuta, en su carta pastoral para la Cuaresma del 2009:
1º Revisar nuestra vida personal en esta Cuaresma sobre nuestros descontroles: egoísmo, avaricia, codicia, deseos de aparentar, deseos de poseer cosas y la falta de vida sobria y sencilla. Esto lo podemos hacer personalmente o dentro de nuestros grupos de formación.
2º Conocer y saber lo que es pasar por la situación económica y de paro en las familias sin trabajo, jóvenes sin empleo ni esperanza, barrios marginados que carecen de casi todo lo necesario, promoviendo una adecuada toma de conciencia por parte de la comunidad cristiana que nos lleve a una actitud de solidaridad cristiana.
3º Atender, de manera especial, a las familias emigrantes. Y, para todos, crear unos espacios de atención y seguimiento para que entre todos se puedan encontrar soluciones conjuntas. Os propongo, con todo cariño, y sé que se hace, intensificar el acompañamiento de las personas y las de familias que vengan en busca de nuestra ayuda.
4º Recortar, por parte de los empresarios cristianos y de buena voluntad, las ganancias económicas en favor de mantener los puestos de trabajo, evitando los despidos. Es el momento de una justa negociación.
5º Entregar, empezando por mí, los sacerdotes, religiosos, religiosas y todos los cristianos de la diócesis, el 10% (el diezmo) de nuestro salario a Caritas Diocesana para los afectados por la crisis. Al menos podría hacerse esta acción durante toda la Cuaresma como limosna penitencial. Consumir menos para que otros puedan consumir.
6º Pongamos atención a las informaciones y propuestas que durante todo este tiempo de la crisis nos haga Caritas Diocesana que será la que distribuya entre las caritas parroquiales más necesitadas lo que generosamente vayamos entregando. Caritas nos indicará la forma más efectiva de hacerlo. Es fundamental la coordinación.
7º Pero no basta con las acciones personales, también debemos tomar conciencia de esta situación en nuestras instituciones diocesanas. Por esto pido a las parroquias, a las hermandades y cofradías, a las delegaciones y secretariados, a las comunidades neocatecumenales y carismáticas, a los movimientos y asociaciones que, de sus propios ingresos, hagan también un signo visible de solidaridad y sobriedad. La Conferencia Episcopal Española ha distribuido entre las Caritas Diocesanas la cantidad de 2 millones de euros.
8º Concienciar, por parte de los párrocos y catequistas, a los que celebren algunos de los Sacramentos para que sean sobrios tanto en el momento de la celebración litúrgica como en la fiesta que, con tal motivo, se suele realizar.
9º Volver a releer en los grupos algunos textos de la Doctrina Social de la Iglesia para replantearnos los valores cristianos que siempre, pero ahora más, deberíamos tener presentes.
10º Hacer oraciones en la Eucaristía, en las celebraciones litúrgicas y en la catequesis de los niños, para que Dios inspire a los gobernantes y ayude a todos los hombres y mujeres a encontrar las justas soluciones al problema de la crisis económica y social.
Sin negar el valor de estas propuestas, vemos que se quedan más en un nivel de aliviar el sufrimiento de quienes ya están padeciendo la crisis, pero menos en el nivel de denuncia de las causas injustas que han llevado a la crisis y en el de creación de nuevas estructuras. Sin duda hay más acciones posibles que están a nuestro alcance y podemos iniciar o reforzar ¿Se te ocurren otras? ¿Cuáles?
Y también resulta importante conocer lo que ya algunas personas han hecho ¿Conoces casos concretos de personas que han demostrado su solidaridad durante esta crisis?
Jueves Santo es el día del amor fraterno. Jesús prepara una mesa ante nosotros. En esa mesa todos estamos sentados en plano de igualdad. Nos escandalizaría ver una mesa en la que unos están sentados encima de la mesa, otros debajo de ella… Desde luego, no sería la situación mejor para compartir lo que hay como comida, nos revelaría una mesa dividida y no una mesa fraterna.
Sin embargo, el centro de la reunión y el punto de referencia, Jesús, se va a poner a los pies de los otros comensales en un momento de esa comida para lavarles los pies. Y va a pedir a los suyos hacer lo mismo. Siguiendo lo que el mismo Jesús dice en otro momento: “¿Quién es el más importante, el que está a la mesa o el que sirve? Sin duda el que está a la mesa. Pues bien, yo estoy en medio de vosotros como el que sirve”.
En esa mesa no van a comer unos más que otros, todos van a quedar saciados porque es una mesa de fiesta. Y a demás de la comida en sí, va a estar también ese compartir algo más profundo: la vida de Jesús entregada por amor.
Esa mesa Jesús la prepara para todos, incluidos aquellos que ya han preparado su traición. No es la mesa de los mejores, sino la mesa de quienes han seguido a Jesús y están cerca de él en ese momento. El criterio para poder participar en esa mesa, compartir el pan y el vino y recibir el lavado de los pies no es un juicio moral, sino el valor supremo del amor.
viernes, 17 de abril de 2009
Pascua de silencio (4)
Os propongo el texto de la intervención de la hermana Prima Bosco de las Misioneras de Cristo Jesús.
Originaria de la India, vive y trabaja actualmente en la comunidad de Javier. Su testimonio nos gustó muchísimo.
Lo primero quiero dar gracias a Dios por esta oportunidad de conocer y comunicar con vosotros mis experiencias como una religiosa de la India.
Me llamo Prima, soy del sur de la India. El sur de la India es totalmente diferente del oeste de la India. Desde pequeña, yo estaba buscando una congregación donde yo pudiera dar mi vida a la gente más sencilla y pobre y quiero dar gracias a Dios por mi vida. El me ha creado y me ha dado muchas cosas, todo lo que necesito por mi padre y mi madre, hermanas, hermanos, amigos y amigas, maestros y mis hermanas misioneras de Cristo Jesús. Y quiero compartir con todos los hermanos que lo necesitan. En el evangelio según Mateo 25,40, Jesús dice : “Os aseguro que lo que hayáis hecho a estos mis hermanos menores me lo hicisteis a mí.” He aprendido de mi padre y madre esta lección del evangelio y quiero practicarla y vivirla. También quiero dar gracias a Dios por tanto amor que he recibido en mi vida y quiero compartir este amor con alegría a todos especialmente a mis hermanos necesitados.
Un día encontré esta congregación de misioneras de Cristo Jesús y me uní a ellas en el año 1989. Y me impresionó su forma de vivir la misión en sencillez, siendo contemplativas en la acción. Nuestras comunidades están en zona rural y donde vive la gente más pobre. Nada nos impide estar cerca de la gente cuando nos necesitan.
Aunque soy consciente de mis limitaciones, no me impide estar cerca de los pobres. Desde que estoy en esta congregación trabajando por la gente pobre, mi vida se ha enriquecido y me siento muy feliz.
Estuve en Mumbay trabajando en una escuela donde dan educación informal. Eran niños con muchos problemas con sus familias. No querían ir a sus casas porque no tenían ni comida ni paz en su casa. No sabían que es amor en su vida. Sus padres alcohólicos y maltrataban a sus madres. También los políticos los usaban para atacar a musulmanes y cristianos por dinero. Desde pequeños los niños aprenden a ser crueles. Los niños se quedaban todo el día sin comer y algunos también van a trabajar después de la escuela si comer. Yo pude visitarles en sus casas, que son chabolas. En principio los niños no querían invitarme a su casa porque son casas de barro. Poco a poco pude ir teniendo experiencia de sus vidas. Ver cómo viven me ha ayudado a vivir una vida sencilla y ha crecido mi deseo de compartir y participar en sus dolores y sus vidas. Ellos necesitan que se les escuche y que estemos a su lado. Aparte de enseñarles a escribir y a leer, necesitan de nuestro apoyo y consejo.
El gobierno tiene proyectos para pobres pero les piden dinero y documentos, lo que no tienen. Por eso no trabajan con el gobierno. Los niños y sus padres y madres van a trabajar pero la gente les paga muy poco. Cuando piden más dinero, pierden sus trabajos. Por eso trabajan por poco dinero. Tratamos de ayudarles dándoles información y acompañándoles cuando nos necesitan. Los pobres han hecho mi vida más humana y más desprendida y pobre.
Cuando estuve en Gujarat con las tribus, su condición era diferente. No sabía ni leer y ni escribir. Eran muy ignorantes. Por eso la gente del gobierno y la gente rica que vive en su pueblo tratan de engañarlos y robarles sus tierras y sus propiedades y se benefician a costa de los pobres. No tienen que comer ni conocimientos de sus derechos. Mientras tanto me cambié mi profesión a enfermera. En Gujarat en el pueblo no tenemos medico. Por eso por la mañana yo quedo en el dispensario y después de la comida voy a los pueblos lejos. Y como la gente no sabe ni leer ni escribir, formamos escuelas debajo de los árboles y les enseñamos sus derechos y a leer y escribir y les acompañamos en sus necesidades. Los ricos del pueblo nos culpan a nosotras que estamos convirtiendo a la gente pobre del hinduismo al cristianismo. Muchas veces yo he tenido problemas en el pueblo. Los pobres tienen miedo de la gente del gobierno. Porque los policías vienen al pueblo y pegan y se llevan a esta pobre gente a la cárcel sin ninguna causa. Pero los políticos no tienen otra forma de atacarnos sino decir a la gente que las misioneras están convirtiendo a las tribus. Vosotros habéis oído o leído de que los misioneros en Mumbai, Orrisa, Andrapradesh, Bihar que ha sido asesinados por orden de los políticos porque ayudaban a las tribus a saber y practicar sus derechos. Por esta causa han quemado muchas iglesias cristianas y están continuamente amenazando a los cristianos. Aunque algunas veces yo siento miedo, yo recuerdo las palabras de Jesús. No temáis. Mataron a Jesús por estas causas y tenemos el ejemplo de Jesús delante de nosotros.
Hoy la situación de la India es un reto. No se puede ser una religiosa sin una fe grande, en la fuerza, gracia y bendición de Dios. Dios nos da mucho. Pero el demonio hoy pone muchas obstrucciones a vivir los ejemplos de Jesús. Podemos participar en la vida de los pobres con el amor de Dios aquí y ahora en todo.
Mahatma Gandhi dice :
“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”.
“La voz interior me dice que siga compartiendo contra el mundo entero,
Aunque me encuentre sola.
Me dice que no tema a este mundo sino
Que avance llevando en mi nada más que el amor a Dios”.
Queridos hermanas y hermanos, he aprendido en mi vida que Dios está hablando entre nosotros constantemente. Pero yo puedo escuchar su voz solo cuando estoy en silencio y tengo un corazón abierto. Dios está llamando a cada uno a través de la gente que está sufriendo físicamente, psicológicamente y espiritualmente ; nos llama a tender nuestras manos para ayudarles a conseguir más justicia y más paz. Yo puedo escuchar su voz y sentir su presencia, en la gente que está sufriendo, solo cuando Dios es el centro de mi vida y vivo en su amor. La voz de Dios que estamos escuchando en cada momento, en cada minuto, nos ayuda a ser testigo de Dios y nos ayuda a vivir una vida sencilla sin buscar más cosas sino compartir con la gente que no tiene. Así podemos renovar nuestra vida cada día y crecemos en amor de Dios.
Dios nos ha dado esta vida libremente con todo lo que necesitamos. Pero depende de cada persona, como queremos vivir. En la vida tenemos que escoger las cosas buenas y aprender de nuestros padres, maestros, amigos, amigas y de toda la gente buena. Nos ayudará mucho si participamos con frecuencia en la Eucaristía, el sacramento del cuerpo y sangre de Cristo nuestro salvador.
Originaria de la India, vive y trabaja actualmente en la comunidad de Javier. Su testimonio nos gustó muchísimo.
Lo primero quiero dar gracias a Dios por esta oportunidad de conocer y comunicar con vosotros mis experiencias como una religiosa de la India.
Me llamo Prima, soy del sur de la India. El sur de la India es totalmente diferente del oeste de la India. Desde pequeña, yo estaba buscando una congregación donde yo pudiera dar mi vida a la gente más sencilla y pobre y quiero dar gracias a Dios por mi vida. El me ha creado y me ha dado muchas cosas, todo lo que necesito por mi padre y mi madre, hermanas, hermanos, amigos y amigas, maestros y mis hermanas misioneras de Cristo Jesús. Y quiero compartir con todos los hermanos que lo necesitan. En el evangelio según Mateo 25,40, Jesús dice : “Os aseguro que lo que hayáis hecho a estos mis hermanos menores me lo hicisteis a mí.” He aprendido de mi padre y madre esta lección del evangelio y quiero practicarla y vivirla. También quiero dar gracias a Dios por tanto amor que he recibido en mi vida y quiero compartir este amor con alegría a todos especialmente a mis hermanos necesitados.
Un día encontré esta congregación de misioneras de Cristo Jesús y me uní a ellas en el año 1989. Y me impresionó su forma de vivir la misión en sencillez, siendo contemplativas en la acción. Nuestras comunidades están en zona rural y donde vive la gente más pobre. Nada nos impide estar cerca de la gente cuando nos necesitan.
Aunque soy consciente de mis limitaciones, no me impide estar cerca de los pobres. Desde que estoy en esta congregación trabajando por la gente pobre, mi vida se ha enriquecido y me siento muy feliz.
Estuve en Mumbay trabajando en una escuela donde dan educación informal. Eran niños con muchos problemas con sus familias. No querían ir a sus casas porque no tenían ni comida ni paz en su casa. No sabían que es amor en su vida. Sus padres alcohólicos y maltrataban a sus madres. También los políticos los usaban para atacar a musulmanes y cristianos por dinero. Desde pequeños los niños aprenden a ser crueles. Los niños se quedaban todo el día sin comer y algunos también van a trabajar después de la escuela si comer. Yo pude visitarles en sus casas, que son chabolas. En principio los niños no querían invitarme a su casa porque son casas de barro. Poco a poco pude ir teniendo experiencia de sus vidas. Ver cómo viven me ha ayudado a vivir una vida sencilla y ha crecido mi deseo de compartir y participar en sus dolores y sus vidas. Ellos necesitan que se les escuche y que estemos a su lado. Aparte de enseñarles a escribir y a leer, necesitan de nuestro apoyo y consejo.
El gobierno tiene proyectos para pobres pero les piden dinero y documentos, lo que no tienen. Por eso no trabajan con el gobierno. Los niños y sus padres y madres van a trabajar pero la gente les paga muy poco. Cuando piden más dinero, pierden sus trabajos. Por eso trabajan por poco dinero. Tratamos de ayudarles dándoles información y acompañándoles cuando nos necesitan. Los pobres han hecho mi vida más humana y más desprendida y pobre.
Cuando estuve en Gujarat con las tribus, su condición era diferente. No sabía ni leer y ni escribir. Eran muy ignorantes. Por eso la gente del gobierno y la gente rica que vive en su pueblo tratan de engañarlos y robarles sus tierras y sus propiedades y se benefician a costa de los pobres. No tienen que comer ni conocimientos de sus derechos. Mientras tanto me cambié mi profesión a enfermera. En Gujarat en el pueblo no tenemos medico. Por eso por la mañana yo quedo en el dispensario y después de la comida voy a los pueblos lejos. Y como la gente no sabe ni leer ni escribir, formamos escuelas debajo de los árboles y les enseñamos sus derechos y a leer y escribir y les acompañamos en sus necesidades. Los ricos del pueblo nos culpan a nosotras que estamos convirtiendo a la gente pobre del hinduismo al cristianismo. Muchas veces yo he tenido problemas en el pueblo. Los pobres tienen miedo de la gente del gobierno. Porque los policías vienen al pueblo y pegan y se llevan a esta pobre gente a la cárcel sin ninguna causa. Pero los políticos no tienen otra forma de atacarnos sino decir a la gente que las misioneras están convirtiendo a las tribus. Vosotros habéis oído o leído de que los misioneros en Mumbai, Orrisa, Andrapradesh, Bihar que ha sido asesinados por orden de los políticos porque ayudaban a las tribus a saber y practicar sus derechos. Por esta causa han quemado muchas iglesias cristianas y están continuamente amenazando a los cristianos. Aunque algunas veces yo siento miedo, yo recuerdo las palabras de Jesús. No temáis. Mataron a Jesús por estas causas y tenemos el ejemplo de Jesús delante de nosotros.
Hoy la situación de la India es un reto. No se puede ser una religiosa sin una fe grande, en la fuerza, gracia y bendición de Dios. Dios nos da mucho. Pero el demonio hoy pone muchas obstrucciones a vivir los ejemplos de Jesús. Podemos participar en la vida de los pobres con el amor de Dios aquí y ahora en todo.
Mahatma Gandhi dice :
“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”.
“La voz interior me dice que siga compartiendo contra el mundo entero,
Aunque me encuentre sola.
Me dice que no tema a este mundo sino
Que avance llevando en mi nada más que el amor a Dios”.
Queridos hermanas y hermanos, he aprendido en mi vida que Dios está hablando entre nosotros constantemente. Pero yo puedo escuchar su voz solo cuando estoy en silencio y tengo un corazón abierto. Dios está llamando a cada uno a través de la gente que está sufriendo físicamente, psicológicamente y espiritualmente ; nos llama a tender nuestras manos para ayudarles a conseguir más justicia y más paz. Yo puedo escuchar su voz y sentir su presencia, en la gente que está sufriendo, solo cuando Dios es el centro de mi vida y vivo en su amor. La voz de Dios que estamos escuchando en cada momento, en cada minuto, nos ayuda a ser testigo de Dios y nos ayuda a vivir una vida sencilla sin buscar más cosas sino compartir con la gente que no tiene. Así podemos renovar nuestra vida cada día y crecemos en amor de Dios.
Dios nos ha dado esta vida libremente con todo lo que necesitamos. Pero depende de cada persona, como queremos vivir. En la vida tenemos que escoger las cosas buenas y aprender de nuestros padres, maestros, amigos, amigas y de toda la gente buena. Nos ayudará mucho si participamos con frecuencia en la Eucaristía, el sacramento del cuerpo y sangre de Cristo nuestro salvador.
miércoles, 15 de abril de 2009
lunes, 13 de abril de 2009
De vuelta de la Pascua de Javier
Ahí van algunas imágenes de la Pascua de silencio que hemos vivido en Javier este año.
Desde el miércoles por la noche (algunos después de un viaje bastante largo [hasta 12 horas] y nocturno) hasta el domingo hemos caminado con Jesús y los crucificados de nuestro tiempo hacia la resurrección del domingo.
¡De verdad que nos ha gustado a todos! ¡Y no te digo lo que nos han impactado las hermanas misioneras de Cristo Jesús!
Hasta la ¿Pascua 2010?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)