En el caso que pueda servir, recordamos la conferencia que tendrá lugar el viernes 15/03/2013 en el Moneo (Pza. Belluga, Murcia) y el 16/03/2013 en el auditorium de los Maristas en Cartagena.
Os esperamos, hasta pronto.
Los Javes.
Blog abierto a quien quiera compartir, buscar noticias, aportaciones, hablar, ... del mundo de las misiones, particularmente en relación a los Javerianos.
jueves, 14 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
Oración misionera, 17 de marzo
Oración inicial
Dar la espalda a lo muerto
porque tu,
tu puedes hacer que brote de nuevo la vida.
porque tu,
tu puedes hacer que brote de nuevo la vida.
Algo difícil, Señor,
no hay nada que podamos imitar de verdad,
nada que nos ayude a creer de verdad.
no hay nada que podamos imitar de verdad,
nada que nos ayude a creer de verdad.
Te lo dejamos a ti :
tu conoces la muerte y, en tu resurrección,
tu eres el maestro de lo imposible.
tu conoces la muerte y, en tu resurrección,
tu eres el maestro de lo imposible.
Frère Martin, Keur Mariama (Sénégal)
Evangelio : san Juan 8,1-11
Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se
presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a Él, y, sentándose,
les enseñaba.
Los escribas y los fariseos le traen una mujer
sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron.
-Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante
adulterio.
La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras;
tú, ¿qué dices?
Le preguntaban esto para comprometerlo y poder
acusarlo.
Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el
suelo.
Como insistían en preguntarle, se incorporó y les
dijo:
-El que esté sin pecado, que le tire la primera
piedra.
E inclinándose otra vez, siguió escribiendo. Ellos, al
oírlo, se fueron escabullendo uno a
uno, empezando por los más viejos.
Y quedó solo Jesús, con la mujer, en medio, que seguía
allí delante.
Jesús se incorporó y le preguntó:
-Mujer, ¿dónde están tus acusadores?, ¿ninguno te ha
condenado?
Ella contestó:
-Ninguno, Señor.
Jesús dijo:
-Tampoco yo
te condeno. Anda, y en adelante no peques más.
Profundización (cf. hoja de las Comunidades Cristianas de Base de Murcia)
- Jesús no soporta la
hipocresía social alimentada por la prepotencia de los varones. Aquella
sentencia a muerte no viene de Dios. Con sencillez y audacia admirables,
introduce al mismo tiempo verdad, justicia y compasión en el juicio a la
adúltera: «el que esté sin pecado, que arroje la primera piedra». Los
acusadores se retiran avergonzados. Entonces Jesús se dirige a la mujer que
acaba de escapar de la ejecución y, con ternura y respeto grande, le dice:
«Tampoco yo te condeno». Luego, la anima a que su perdón se convierta en punto
de partida de una vida nueva: «Anda, y en adelante no peques más». La misión es bien esto : experimentar la
misericordia, el perdón, la vida, la verdad de Dios, su Palabra en definitiva,
e ir por los caminos del mundo a anunciarla.
- Curar,
dignificar, humanizar: Esas son las grandes tareas de la evangelización si se
quiere evangelizar al estilo de Jesús. Curar toda necesidad sin preguntar el
origen de esas heridas; dignificar no tanto dando la divinidad, que nunca se
pierde, sino trabajando porque se reconozca. Humanizar hasta hacer de toda
persona un «hijo del altísimo», una persona plena. Se dice que el amor a la
persona es mandamiento similar al del amor del Padre. Con una carga sobre aquel
en todo el Evangelio que trata de ser un camino de amor entre las personas.
Construir la buena relación es la manera mejor de humanizar y, por ende, de
evangelizar.
- La
resistencia de la mujer contra su exclusión encuentra también eco en Jesús. He
aquí algunos episodios de la acogida que Jesús les daba:
* La prostituta: Jesús la acoge y defiende contra el fariseo (Lc 7,36-50).
* La mujer encorvada; Jesús la defiende contra el jefe de la sinagoga (Lc 13,10-17).
* La mujer considerada impura es acogida sin ser censurada y es curada (Mt 5,25-34).
* La samaritana, considerada como hereje, es la primera en recibir el secreto de que Jesús es el Mesías (Jn 4,26).
* La mujer extranjera es ayudada por Jesús y ésta le ayuda a descubrir su misión (Mc 7, 24-30).
* Las madres con los niños, rechazadas por los discípulos, son acogidas por Jesús (Mt 19,13-15).
* Las mujeres son las primeras en experimentar la presencia de Jesús resucitado (Mt 28,9-10; Jn 20,16-18).
* La prostituta: Jesús la acoge y defiende contra el fariseo (Lc 7,36-50).
* La mujer encorvada; Jesús la defiende contra el jefe de la sinagoga (Lc 13,10-17).
* La mujer considerada impura es acogida sin ser censurada y es curada (Mt 5,25-34).
* La samaritana, considerada como hereje, es la primera en recibir el secreto de que Jesús es el Mesías (Jn 4,26).
* La mujer extranjera es ayudada por Jesús y ésta le ayuda a descubrir su misión (Mc 7, 24-30).
* Las madres con los niños, rechazadas por los discípulos, son acogidas por Jesús (Mt 19,13-15).
* Las mujeres son las primeras en experimentar la presencia de Jesús resucitado (Mt 28,9-10; Jn 20,16-18).
Silencio meditativo
Reflexiones y oración compartidas
Oración final
Tus dibujos en el suelo han tenido un efecto
sorprendente: el círculo moralista y acusador se ha roto y, a solas contigo,
por primera vez, me he sentido libre.
Tus dibujos en el suelo han sido el primer espejo no
engañoso que me ha hecho ver mi rostro triste, mi ser pobre y vacilante, mis
miedos de siempre.
Tus dibujos en el suelo han creado un silencio
penetrante, pues han puesto al descubierto la trágica parodia que vivimos
cuando nos creemos diferentes.
Tus dibujos en el suelo me han devuelto la dignidad
perdida, cuando tu dedo suave y firme, con el polvo de siempre y mis lágrimas
perdidas, ha plasmado mi nuevo rostro sonriente.
Después te has incorporado, serenamente has mirado mis
ojos, me has besado como nadie y has dicho al aire: Vete y vive; ya sabes. Y yo
no me he atrevido a abrazarte.
Pero llevo tus dibujos del suelo tatuados en mi piel
para siempre.
Ulibarri, Fl.
lunes, 4 de marzo de 2013
Oración misionera, 10 de marzo

Oración inicial
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? (Lope de Vega)
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?
¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué estraño desvarío
si de mi ingratitud el yelo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
Alma, asómate agora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía!
¡Y cuántas, hermosura soberana:
Mañana le abriremos --respondía--,
para lo mismo responder mañana!
Cambian las tornas, esta vez somos nosotros los que llegamos ante la puerta de la casa del Padre ¿Y qué sucede?
Lucas, 15, 1-3.11-32
En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: - Ése acoge a los pecadores y come con ellos.
Jesús les dijo esta parábola: - Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: «Padre, dame la parte que me toca de la fortuna». El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de saciarse de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces, se dijo: «Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: Trátame como a uno de tus jornaleros».
Se puso en camino a donde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo.
Su hijo le dijo: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo».
Pero el padre dijo a sus criados: «Sacad enseguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado». Y empezaron el banquete.
Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba.
Éste le contestó: «Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud».
Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo.
Y él replicó a su padre: «Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo, que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado».
El padre le dijo: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado».
7 puntos de reflexión (basados en CATECISMO DE
1. la fascinación de una libertad ilusoria, el
abandono de la casa paterna;
2. la miseria extrema en que el hijo se encuentra
tras haber dilapidado su fortuna;
3. la humillación profunda de verse obligado a
apacentar cerdos, y peor aún, la de desear alimentarse de las algarrobas que
comían los cerdos;
4. la reflexión sobre los bienes perdidos;
5. el arrepentimiento y la decisión de declararse
culpable ante su padre, el camino del retorno;
6. la acogida generosa del padre;
7. la alegría del padre: todos estos son rasgos
propios del proceso de conversión. El mejor vestido, el anillo y el banquete de
fiesta son símbolos de esta vida nueva, pura, digna, llena de alegría que es la
vida del hombre que vuelve a Dios y al seno de su familia, que es la Iglesia. Sólo el
corazón de Cristo que conoce las profundidades del amor de su Padre, pudo
revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidad
y de belleza.
Silencio meditativo
Reflexiones y oraciones compartidas
Padre Nuestro final
Lectura misionera de la Biblia, Josué
TEXTO
BÍBLICO (Josué, capítulos 2 a
7)
Josué capítulo 2
[1] Josué,
hijo de Nun, mandó en secreto dos espías desde Sittim con el encargo de
examinar el país diciéndoles: ---Id a inspeccionar el país. Ellos se fueron,
llegaron a Jericó, entraron en casa de una prostituta llamada Rajab y se
hospedaron allí. [2] Pero llegó el soplo al rey de Jericó: ¡Cuidado! Han
llegado aquí esta tarde unos israelitas a reconocer el país. [3] El rey de
Jericó mandó a decir a Rajab: ---Saca a los hombres que han entrado en tu casa,
porque han venido a reconocer todo el país. [4] Ella, que había metido a los
dos hombres en un escondite, respondió: ---Es cierto, vinieron aquí; pero yo no
sabía de dónde eran. [5] Y cuando se iban a cerrar las puertas al oscurecer,
ellos se marcharon, no sé adónde. Si salís en seguida tras ellos, los
alcanzaréis. [6] Rajab había hecho subir a los espías a la azotea, y los había
escondido entre los haces de lino que tenía apilados allí. [7] Los guardias
salieron en su busca por el camino del Jordán, hacia los vados; en cuanto
salieron, se cerraron las puertas de la villa. [8] Antes de que los espías se
acostaran, Rajab subió donde ellos, a la azotea, [9] y les dijo: ---Sé que el
Señor os ha entregado el país, que nos ha caído encima una ola de terror y que
toda la gente de aquí tiembla ante vosotros, [10] pues hemos oído que el Señor
secó el agua del Mar Rojo ante vosotros cuando os sacó de Egipto y lo que
hicisteis con los dos reyes amorreos de Transjordania, que los exterminasteis;
[11] al oírlo nos descorazonamos, y todos se han quedado sin aliento ante
vosotros; porque el Señor, vuestro Dios, es Dios arriba en el cielo y abajo en
la tierra. [12] Ahora, juradme por el Señor que como he sido buena, vosotros
seréis buenos con mi familia, y dadme una señal segura [13] de que dejaréis con
vida a mi padre y a mi madre, a mis hermanos y hermanas y a todos los suyos y
que nos libraréis de la matanza. [14] Los hombres le dijeron: ---¡Nuestra vida
a cambio de la vuestra, con tal de que no nos denuncies! Cuando el Señor nos
entregue el país, seremos buenos y leales contigo.
[1] Josué
madrugó, levantó el campamento de Sittim, llegó hasta el Jordán con todos los
israelitas y pernoctaron allí antes de cruzarlo
[7] El
Señor dijo a Josué: ---Hoy empezaré a engrandecerte ante todo Israel, para que
vean que estoy contigo como estuve con Moisés. [8] Tú ordena a los sacerdotes
portadores del arca de la alianza que cuando lleguen a la orilla se detengan en
el Jordán. [14] Cuando la gente levantó el campamento para pasar el Jordán, los
sacerdotes que llevaban el arca de la alianza caminaron delante de la gente.
[15] Y al llegar al Jordán, en cuanto se mojaron los pies en el agua --el
Jordán va hasta los bordes todo el tiempo de la siega--, [16] el agua que venía
de arriba se detuvo, creció formando un embalse que llegaba muy lejos, hasta
Adán, un pueblo cerca de Sartan, y el agua que bajaba al mar del desierto, al
Mar Muerto, se cortó del todo. La gente pasó frente a Jericó. [17] Los
sacerdotes que llevaban el arca de la alianza del Señor estaban quietos en el
cauce seco, firmes en medio del Jordán, mientras Israel iba pasando por el
cauce seco, hasta que todo el pueblo terminó de pasar el Jordán.
Josué capítulo 4
[1] Cuando
todo el pueblo acabó de pasar el Jordán, dijo el Señor a Josué: [2] ---Elegid
doce hombres del pueblo, uno de cada tribu, [3] y mandadles sacar de aquí, del
medio del Jordán, donde han pisado los sacerdotes, doce piedras; que carguen
con ellas y las coloquen en el sitio donde vais a pasar la noche.
[15] El
Señor dijo a Josué: [16] ---Manda a los sacerdotes portadores del arca de la Alianza que salgan del
Jordán. [17] Josué les mandó: ---Salid del Jordán. [18] Y cuando salieron de en
medio del Jordán los sacerdotes portadores del arca de la alianza del Señor,
nada más poner los pies en tierra, el agua del Jordán volvió a su cauce y
corrió como antes, hasta los bordes. [20] Josué colocó en Guilgal aquellas doce
piedras sacadas del Jordán, [21] y dijo a los israelitas: ---Cuando el día de
mañana os pregunten vuestros hijos qué son esas piedras, [22] les responderéis:
Israel pasó el Jordán a pie enjuto. El Señor, vuestro Dios, secó el agua del
Jordán ante vosotros hasta que pasasteis, [23] como hizo con el Mar Rojo, que
lo secó ante nosotros hasta que lo pasamos. [24] Para que todas las naciones
del mundo sepan que la mano del Señor es poderosa y vosotros respetéis siempre
al Señor, vuestro Dios.
Josué capítulo 5
[13]
Estando ya cerca de Jericó, Josué levantó la vista y vio a un hombre en pie
frente a él con la espada desenvainada en la mano; fue hacia él y le preguntó:
---¿Eres de los nuestros o del enemigo? [14] Contestó: ---No. Soy el general
del ejército del Señor, y acabo de llegar. Josué cayó rostro a tierra,
adorándolo. Después le preguntó: ---¿Qué orden trae mi señor a su siervo? [15]
El general del ejército del Señor le contestó: ---Descálzate, porque el sitio
que pisas es sagrado. Josué se descalzó.
Josué capítulo 6
[1] Jericó
estaba cerrada a cal y canto ante los israelitas. Nadie salía ni entraba. [2]
El Señor dijo a Josué: ---Mira, entrego en tu poder a Jericó y su rey.
[17] Esta
ciudad, con todo lo que hay en ella, se consagra al exterminio en honor del
Señor. Sólo han de quedar con vida la prostituta Rajab y todos los que estén
con ella en casa, porque escondió a nuestros emisarios. [18] Cuidado, no se os
vayan los ojos y cojáis algo de lo consagrado al exterminio; porque
acarrearíais una desgracia haciendo execrable el campamento de Israel. [19]
Toda la plata y el oro y el ajuar de bronce y hierro se consagran al Señor:
irán a parar a su tesoro. [20] Sonaron las trompas. Al oír el toque, lanzaron
todos el alarido de guerra. Las murallas se desplomaron y el ejército dio el
asalto a la ciudad, cada uno desde su puesto, y la conquistaron. [21]
Consagraron al exterminio todo lo que había dentro: hombres y mujeres,
muchachos y ancianos, vacas, ovejas y burros, todo lo pasaron a cuchillo. [24]
Incendiaron la ciudad y cuanto había en ella. Sólo la plata, el oro y el ajuar
de bronce y hierro lo destinaron al tesoro del Templo del Señor. [25] Josué
perdonó la vida a Rajab, la prostituta, a su familia y a todo lo suyo. Rajab
vivió en medio de Israel hasta hoy, por haber escondido a los emisarios que
envió Josué a explorar Jericó.
Josué capítulo 7
[1] Pero
los israelitas cometieron un pecado con lo consagrado. Porque Acán, hijo de
Carmí, de Zabdí, de Zéraj, de la tribu de Judá, robó de lo consagrado. Y el
Señor se encolerizó contra Israel.
[19] Josué
dijo a Acán: ---Hijo mío, glorifica al Señor, Dios de Israel, haciendo tu
confesión. Dime lo que has hecho, no me ocultes nada. [20] Acán respondió a
Josué: ---Es verdad, he pecado contra el Señor, Dios de Israel. He hecho esto y
esto: [21] vi entre los despojos un manto babilonio muy bueno, doscientas
monedas de plata y una barra de oro de medio kilo; se me fueron los ojos y lo
agarré. Mira, está todo escondido en un hoyo en medio de mi tienda, el dinero
debajo. [22] Josué mandó a unos que fueran corriendo a la tienda de Acán: todo
estaba allí escondido, el dinero debajo. [23] Lo sacaron de la tienda, se lo
llevaron a Josué y a los israelitas y lo depositaron ante el Señor. [24] Josué
tomó a Acán, hijo de Zéraj --con el dinero, el manto y la barra de oro--, a sus
hijos e hijas, sus bueyes, burros y ovejas, y su tienda con todos sus bienes.
En compañía de todo Israel los subió al Valle de Acor, [25] y Josué dijo:
---¡El Señor te haga sufrir hoy mismo la desgracia que nos has acarreado! Todos
los israelitas apedrearon a Acán. Luego los quemaron y los cubrieron de
piedras. [26] Después levantaron encima de él un montón de piedras, que todavía
hoy se conserva. Y el Señor aplacó el incendio de su ira --por eso aquel sitio
se llama hasta hoy Valle de Acor--.
COMENTARIO
BÍBLICO
Capítulo 2.-
Se considera Jericó la primera
ciudad del mundo. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas no han hallado
vestigios de una ciudad cananea que existiera en el lugar de Jericó con posterioridad
a la destruida por los egipcios en 1550, tres siglos antes de la llegada de
Josué. Quizá estaba en ruinas cuando ellos llegaron y al ver una ciudad
amurallada en ruinas la imaginación popular se disparó para introducir una
especial intervención divina en las conquistas de Josué.
Un poblado cananeo, conocido como
la casa de Rajab, existía en Jericó o en sus inmediaciones.
La visita de los espías ha sido
privada de su valor estratégico para resaltar la conquista milagrosa de la
ciudad por el derrumbamiento de sus murallas.
Todo está narrado como una guerra
santa en la que Dios lucha a favor de su pueblo y siembra el terror entre los
enemigos de Israel.
Rajab hace una profesión de fe en
la que incluye las victorias de Transjordania: los israelitas necesitaban
legitimar la ocupación de Transjordania y así la asocian al plan salvífico de
Dios. También incluye fórmulas de una profunda piedad israelita. Esta profesión
de fe es el elemento más importante de todo el capítulo 2 porque subraya más la
acción de Dios que la virtud de la mujer. Si Rajab participa de las bendiciones
de la tierra prometida es porque participa también de la fe israelita. Rajab
pasa de decir “no sé” (versículos 4 y 5) a decir en su profesión de fe “yo sé”
(v. 9).
Rajab significa “… es grande”. Se
ha recortado en este nombre la mención a un dios concreto.
Rajab figura en la genealogía de
Mateo como antepasada de Jesús.
Capítulos 3 y 4.-
El acontecimiento central es el
paso del Jordán. Aunque en este texto confluyen tradiciones distintas y por eso
hay contradicciones y repeticiones, el paso del río se narra una sola vez.
El arca de la alianza era el
centro cultual del santuario de Guilgal. Esta palabra parece significar
“círculo” (se sobreentiende por el relato que de piedras). En él también había
unas piedras y este relato intenta explicar qué hacen allí. Puede que esas
piedras originariamente indicasen los límites del recinto sagrado, o que
hubiesen sido puestas por los cananeos. Guilgal fue el lugar donde acampó Josué
durante su primera noche en la tierra prometida.
En el tiempo en que se han puesto
por escrito estos relatos los ministros del culto se dividían en levitas y
auxiliares del templo. Para Ezequiel todos son “sacerdotes”, no así para otras
fuentes que los distinguen.
El tiempo de la siega corresponde
a finales de abril, cuando el río crece porque se derrite la nieve de las
montañas del norte.
La catequesis final del capítulo 4 muestra un
claro paralelismo entre este paso y el paso del mar durante la huida de Egipto,
no solo porque así se menciona expresamente sino porque se usan incluso las
mismas palabras para ambas travesías.
La toma de Jericó parece más un
acto ritual que una contienda armada.
La conquista va precedida de una
teofanía. Ese “jefe del ejército del Señor” (es decir, de los ángeles) no
explica qué hace allí. Su presencia indica únicamente la santidad del lugar. En
Éxodo 23,23 está la promesa de que un ángel ayudará en la conquista de Canaán.
La aniquilación total o anatema
era un rito característico de la guerra santa y se concebía como una ofrenda de
los vencidos a Dios.; en consecuencia, cualquier violación del anatema era
considerada una seria ofensa contra el mismo Dios.
Acor parece significar
“desgracia” y el relato de Akán puede explicar el origen del nombre de ese
valle. Al mismo tiempo, puede esconder una rivalidad intertribal, pues Akán es
de la tribu de Judá como David, quien estuvo enfrentado por la realeza con
Saúl, de la tribu de Benjamín. Sobre todo en el periodo del declive de Saúl la
rivalidad entre ellos fue patente.
COMENTARIO MISIONERO
Nos chocan estas imágenes bélicas
porque tenemos la suerte de poder leer la Biblia desde Jesús, quien no retoma la vertiente
violenta del Primer Testamento, sino que por el contrario subraya pasajes menos
evidentes y más “escondidos”: la bondad de Dios a través de Elías hacia una
viuda extranjera, la curación de un leproso sirio, la línea de amor abierta por
Oseas… Jesús también relee su historia como judío y la historia del pueblo
elegido, pero lo hace desde claves alejadas de la violencia.
La doctrina del pueblo elegido,
tomada de una forma absolutista y excluyente, ha provocado muchos desmanes en
la historia de la humanidad (apartheid de Sudáfrica, exterminio de la población
autóctona en América del Norte…) y sigue siendo actual en el Israel actual:
mientras que nuestro texto habla de muros derribados el Estado de Israel ha
construido muros para alejar a los palestinos.
Todo lo que tiene que ver con el
fundamentalismo y la guerra santa son llamadas de atención para los cristianos,
porque nosotros también tenemos nuestros integristas, de momento no armados
pero sí activos en sus actitudes de exclusión. Nos resulta llamativo que
incluso personas de alta titulación teológica tengan una mentalidad cerrada,
fundamentalista. Tanto saber no les ha ayudado a ampliar horizontes porque su
formación es sesgada.
El exterminio total aparece en
este texto como querido por Dios. Nos parece que era una forma de que el pueblo
no se mezclase al llegar a territorios habitados por otros pueblos, un medio
para evitar el posible mestizaje religioso, cultural y social. Y sin embargo es
curioso que, a pesar de tanta prevención, Jesús tiene su sangre mezclada por
Rajab la extranjera, que aparece en la genealogía de Jesús según Mateo (y no es
la única extranjera mencionada).
El Dios que se va revelando en la Biblia es un Dios celoso
que no acepta ni ídolos ni otros dioses a su lado. Se manifiesta como el único.
Resulta significativo sin embargo que cuando se hace carne en Jesús va a ser Él
el que se haga exterminar y pase por la muerte y la cruz, y así sí que se
manifiesta como el Único por su capacidad inigualable para amar.
Por el comentario bíblico vemos
que este relato parte de elementos ya existentes (ruinas, la casa de Rajab…)
que se relacionan entre sí para elaborar un relato sobre la presencia de Dios
en la historia de un pueblo. Nos parece un método sugerente para releer nuestra
propia historia desde la óptica de la presencia de Dios.
Dice asimismo el comentario que
en la “profesión de fe” de Rajab se menciona la ocupación de Transjordania para
justificarla, porque los desmanes cometidos entonces seguramente habían
provocado polémica o al menos una cierta mala conciencia entre los mismos
israelitas y esto nos da esperanza: dentro del mismo pueblo pueden surgir
personas lúcidas que lean la historia desde la justicia de Dios y no desde el
filtro etnocéntrico.
viernes, 1 de marzo de 2013
Los misioneros: reiniciar desde los pobres.
Proponemos un artículo de una revista italiana con algunas reflexiones de algunas/os misioneras/os de diferentes congregaciones y países de origen.
Muy apreciado el valor de Benedicto XVI. Al mismo tiempo, hay grande expectación por el nuevo Pontífice, llamado a medirse con enormes retos bien sea dentro de la Iglesia (mayor colegialidad y necesidad de continuar en el trabajo de “limpieza”) como fuera de ella con la vuelta al diálogo ecumenico e interreligioso y un más sincero servicio a los pobres. Estos son los principales deseos que han manifestado unos cien misioneros italianos reunidos en estos días en Trevi (Perusia) en un encuentro de diálogo y formación permanente.
Padre Giuseppe Caramazza, comboniano y periodista, misionero en Kenia y actualmente residente en Londres se ha quedado impresionado por «el alcance histórico de este hecho. Un Papa que sabe retirarse para el bien de la Iglesia es un signo para todos de cómo debemos acercarnos al servicio de la autoridad».
Sor Felicia Muthoni Nyaga, misionera de la Consolata, originaria del Kenia y que estuvo de misionera entre los indios Yanomami, en el Estado de Roraima (Brasil), define la renuncia de Benedicto XVI como un gesto profético. «Nuestro Papa ha sido valiente en evidenciar tanta “suciedad” presente en la Iglesia. Ahora su sacrificio purificará a la Iglesia».
Para la Hna Sonia Sala, joven misionera de la Inmaculada, con experiencia en Brasil, el gesto de Benedicto XVI «no ha sido para huir de su responsabilidad. La humilde toma de conciencia de su concreta imposibilidad de llevar en aguas más profundas el barco de San Pedro es lo que, en este momento, hace de Benedicto XVI el verdadero apóstol que, después de haber hecho todo lo posible, se deja conducir por Otro. Un gesto que hace del Papa una persona muy humana».
La Comboniana Hna. Tarcisia Claravella, que trabajó en Méjico y en África central, subraya que «la renuncia del papa Ratzinger es una demostración de todo su amor por la Iglesia: el hecho de retirarse a orar demuestra que cree en la fuerza del Espíritu que guía la barca de Pedro».
¿Qué esperamos del nuevo Papa? ¿Qué prioridades en su agenda? Padre Godfrey Msumange, joven misionero de la Consolata, de origen tanzano, empieza así: «Que sea bienvenido y mucho más si fuese un hijo de África. Pero ésta es la lógica humana y el Espíritu santo no se atiene a las estadísticas. Espero que el nuevo Papa sepa pasar de una visión euro-céntrica a una poli-céntrica».
Está de acuerdo el Padre Caramazza: «El nuevo Papa deberá enfrentarse con el problema del descentramiento de la Iglesia, siguiendo las indicaciones del Vaticano II. Las Iglesias locales necesitan más libertad en campo litúrgico, en la disciplina eclesiástica, en la elección de sus guías, por lo menos a nivel continental. Emprender este camino, siempre dentro de la unidad de la Iglesia, es urgente y no fácil, pero importante».
Es también lo que piensa el Padre Bruno Piccolo, del PIME, ya misionero en USA y en Filipinas: «Entre las prioridades del nuevo Pontífice veo un empuje más decidido hacia la colegialidad, con un mayor protagonismo de los organismos episcopales continentales. Además pienso que el futuro Papa podría seguir reflexionando sobre el sentido nuevo del ministerio pontificio en clave ecuménica, ya empezado por Woityla».
La Hna. María Luisa Casiraghi, Misionera de la Consolata, misionera en Etiopía y ahora encargada a nivel europeo, afirma: «La Iglesia, en su interior, debe buscar una siempre más profunda transparencia de la vida y de las acciones de las personas que han elegido seguir a Jesús. Los retos, que vienen desde fuera, son muchos. Mi deseo es que el Papa escuche el clamor de los pobres».
Y que sea un Papa «con capacidad de “sentir con el corazón” el grito de los marginados en la Iglesia»: es el deseo también de la Hna Ciaravella que el nuevo sucesor de Pedro «facilite los procesos de enculturación del Evangelio en los diferentes Países así como la dimensión misionera de la Iglesia».
El Javeriano Padre Mario Menin, director de la revista Missione Oggi, que estuvo de misionero en Brasil, afirma que al lado del diálogo ecuménico y al encuentro entre las religiones, debe ser prioritario para el nuevo Papa «redescubrir la necesidad de evangelizar, según lo que sentía el apóstol Pablo: “¡Ay de mí, si no evangelizo!”. Uno tiene la impresión que no siempre este “¡ay!” queme dentro de la Iglesia jerárquica».
El Padre Rosario Gianattasio, superior de los Javerianos para Italia y presidente del EMI (Editorial Misionera Italiana), desea de corazón que el nuevo Papa ayude a la Iglesia a «reemprender un careo abierto y sereno con el mundo», y que «pastores y teólogos sepan recorrer caminos nuevos para que la Iglesia sea capaz de dar un testimonio actual y original, transformándose en signo de esperanza para todos».
«El problema de la fe, de su “custodia” y de su comunicación al mundo», es para el Padre Livio Maggi, número dos del PIME, que estuvo de misionero en Tailandia, la prioridad absoluta del que subirá al solio de Pedro. Y hay también la urgencia de re-lanzar el ecumenismo y el diálogo con las demás religiones. «Las polémicas contra el Islam han ido aumentando, mientras la intervención de Benedicto XVI en Ratisbona, ha ayudado a romper una pared, dando vida a una reflexión común». Concluye el Padre Maggi: «En su ministerio el Papa Benedicto XVI no tuvo miedo de ir contracorriente, aceptando reacciones, incluso violentas, de los mass-media. Espero que su sucesor haga lo mismo».
![]() |
Celebración en una comunidad de Lusaka |
Padre Giuseppe Caramazza, comboniano y periodista, misionero en Kenia y actualmente residente en Londres se ha quedado impresionado por «el alcance histórico de este hecho. Un Papa que sabe retirarse para el bien de la Iglesia es un signo para todos de cómo debemos acercarnos al servicio de la autoridad».
Sor Felicia Muthoni Nyaga, misionera de la Consolata, originaria del Kenia y que estuvo de misionera entre los indios Yanomami, en el Estado de Roraima (Brasil), define la renuncia de Benedicto XVI como un gesto profético. «Nuestro Papa ha sido valiente en evidenciar tanta “suciedad” presente en la Iglesia. Ahora su sacrificio purificará a la Iglesia».
Para la Hna Sonia Sala, joven misionera de la Inmaculada, con experiencia en Brasil, el gesto de Benedicto XVI «no ha sido para huir de su responsabilidad. La humilde toma de conciencia de su concreta imposibilidad de llevar en aguas más profundas el barco de San Pedro es lo que, en este momento, hace de Benedicto XVI el verdadero apóstol que, después de haber hecho todo lo posible, se deja conducir por Otro. Un gesto que hace del Papa una persona muy humana».
La Comboniana Hna. Tarcisia Claravella, que trabajó en Méjico y en África central, subraya que «la renuncia del papa Ratzinger es una demostración de todo su amor por la Iglesia: el hecho de retirarse a orar demuestra que cree en la fuerza del Espíritu que guía la barca de Pedro».
¿Qué esperamos del nuevo Papa? ¿Qué prioridades en su agenda? Padre Godfrey Msumange, joven misionero de la Consolata, de origen tanzano, empieza así: «Que sea bienvenido y mucho más si fuese un hijo de África. Pero ésta es la lógica humana y el Espíritu santo no se atiene a las estadísticas. Espero que el nuevo Papa sepa pasar de una visión euro-céntrica a una poli-céntrica».
![]() |
Misión entre los Yanomami |
Es también lo que piensa el Padre Bruno Piccolo, del PIME, ya misionero en USA y en Filipinas: «Entre las prioridades del nuevo Pontífice veo un empuje más decidido hacia la colegialidad, con un mayor protagonismo de los organismos episcopales continentales. Además pienso que el futuro Papa podría seguir reflexionando sobre el sentido nuevo del ministerio pontificio en clave ecuménica, ya empezado por Woityla».
La Hna. María Luisa Casiraghi, Misionera de la Consolata, misionera en Etiopía y ahora encargada a nivel europeo, afirma: «La Iglesia, en su interior, debe buscar una siempre más profunda transparencia de la vida y de las acciones de las personas que han elegido seguir a Jesús. Los retos, que vienen desde fuera, son muchos. Mi deseo es que el Papa escuche el clamor de los pobres».
Y que sea un Papa «con capacidad de “sentir con el corazón” el grito de los marginados en la Iglesia»: es el deseo también de la Hna Ciaravella que el nuevo sucesor de Pedro «facilite los procesos de enculturación del Evangelio en los diferentes Países así como la dimensión misionera de la Iglesia».
![]() |
Comunidad cristiana en Roraima : la iglesia ha sido profanada y quemada. |
El Padre Rosario Gianattasio, superior de los Javerianos para Italia y presidente del EMI (Editorial Misionera Italiana), desea de corazón que el nuevo Papa ayude a la Iglesia a «reemprender un careo abierto y sereno con el mundo», y que «pastores y teólogos sepan recorrer caminos nuevos para que la Iglesia sea capaz de dar un testimonio actual y original, transformándose en signo de esperanza para todos».
«El problema de la fe, de su “custodia” y de su comunicación al mundo», es para el Padre Livio Maggi, número dos del PIME, que estuvo de misionero en Tailandia, la prioridad absoluta del que subirá al solio de Pedro. Y hay también la urgencia de re-lanzar el ecumenismo y el diálogo con las demás religiones. «Las polémicas contra el Islam han ido aumentando, mientras la intervención de Benedicto XVI en Ratisbona, ha ayudado a romper una pared, dando vida a una reflexión común». Concluye el Padre Maggi: «En su ministerio el Papa Benedicto XVI no tuvo miedo de ir contracorriente, aceptando reacciones, incluso violentas, de los mass-media. Espero que su sucesor haga lo mismo».
Gerolamo Fazzini
En “Famiglia Cristiana” 28/02/2013
En “Famiglia Cristiana” 28/02/2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)